Luego de los elevados aumentos de febrero y marzo (7,2% y 9,2% respectivamente), el índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) exhibe en mayo el aumento más alto en más de tres años y medio. Con la cifra de este mes, 10,6%, el índice alcanzó un aumento acumulado de casi 37% (36,94%) en el transcurso del año.

El registro de mayo se produce, asimismo, en un marco de severas dificultades para el normal aprovisionamiento del gasoil en las regiones del país afectadas por la escasez del combustible, y tras los aumentos de costos muy elevados en el año -como la suba de 7,16% en febrero y de 9,18% en marzo-, que llevan la variación acumulada a 62% en los últimos doce meses.
Del mismo modo, este nuevo aumento se produce en un contexto económico caracterizado por la aceleración de la inflación minorista y mayorista en la primera parte del año, de elevada nominalidad inflacionaria en el conjunto de toda la economía, y también con indicadores de recuperación en la actividad económica en general.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En el mes de mayo, al igual que en febrero y marzo, la mayoría de los rubros mostraron subas, varios de ellos con aumentos relevantes.
En primer término, se destaca un nuevo y significativo aumento del Combustible (12,17%), abarcando tanto el segmento mayorista como minorista y en un marco de precios récords y fuertes tensiones en el mercado internacional. Cabe destacar la preocupante situación que está atravesando este insumo y las severas dificultades para el normal aprovisionamiento del gasoil en las regiones del país afectadas por la escasez.
El faltante de combustible, que al día de hoy afecta a 19 provincias en el centro y norte del país en particular, conlleva sobrecostos que se estiman, de acuerdo a las zonas, entre un 10% y 15% adicionales en el precio del Combustible.
En segundo lugar, sobresale el aumento del costo laboral, que surge del primer tramo del convenio rubricado en abril de 2022, con su impacto directo en Personal-Conducción (15%) y en los rubros componentes relacionados: Reparaciones (5,54%) y Gastos Generales (20%).
A continuación, Lubricantes que se incrementó 14% en mayo tras los fuertes aumentos de marzo y abril. Luego, los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General. Neumáticos exhibió otro incremento (6,1%) -tras registrar el récord de aumento en 2021-. Finalmente, se registraron menores variaciones en Seguros (3,57%) y Material Rodante (2,67%).
El resto de los rubros (Peaje, Patentes), con excepción del Costo Financiero (15,2%), no sufrieron modificaciones en relación al mes anterior.
Debido a los marcados incrementos en el año, continúa muy sostenido el aumento de costos en el Transporte de Cargas, operando, como se viene señalando, en un contexto económico inflacionario general de elevada nominalidad en el conjunto de toda la economía.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.







