Las sembradoras en el mercado argentino vienen incorporando tecnologías que posibilitan su conexión con la cabina del tractor y a distancia para monitorear su trabajo.

A través de las plataformas hoy disponibles, las máquinas pueden enviar información a la Nube y recibir datos de ella.
Al conocer la calidad y la variabilidad de cada lote, a través del monitoreo de cultivos con las imágenes satelitales, se ajusta la densidad de siembra en base a la productividad de cada sector.
A través de los mapas de cosecha y con la información de los rindes, se obtiene la variabilidad de cada lote y así se puede hacer siembra variable.
Mediante los datos que genera la sembradora durante su trabajo, se puede evaluar posteriormente la calidad de siembra y ajustar parámetros en la siguiente campaña.
Compatibilidad
También en Argentina se sumó la tecnología ISOBUS para que la sembradora pueda “hablar el mismo idioma” que la consola instalada en el tractor.
Así, la sembradora puede ser compatible con cualquier marca de pantalla que también cuente con ISOBUS.
De este modo, en tiempo real se puede lograr el funcionamiento de las diferentes aplicaciones.
La conectividad ISOBUS permite potenciar la capacidad de las máquinas para realizar tareas como aplicación variable de fertilizantes y semillas, monitoreo de siembra avanzado con capacidad de contar saltos y dobles.
También facilita la singulación, calidad del espaciamiento entre semillas, falla de densidad de siembra y falla de siembra total, control de densidad en aplicación de fertilizantes por motores hidráulicos (reemplazando mandos mecánicos) y corte de secciones surco por surco o por módulos.
Otra variante consiste en incorporar una ECU en la sembradora, reemplazando los cables, y hacer la conexión WiFi entre la máquina y la pantalla del tractor.
Sensorización
Por otra parte, con el agregado de sensores, las sembradoras transmiten información clave para optimizar las tareas.
Hoy existen sensores que, ubicados en el tubo de bajada, posibilitan saber en tiempo real si el equipo está aplicando la densidad correcta, cuantificando y calificando la correcta distribución de la semilla.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.











