La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) continúa con su agenda de eventos virtuales en dónde invita a representantes de la industria agropecuaria a debatir temas de coyuntura. Durante la última jornada, se enfocó en las proyecciones de cara a la próxima campaña de soja.
El último panel, titulado “Calidad de siembra”, convocó a representantes del sector de maquinaria, entre los que se encontraron Aníbal Cabrera (Supervisor de ventas de Crucianelli), Pablo Etchegorry (Responsable de prestaciones del cliente de Agrometal), y Franco Lombardo (especialista en siembra y pulverización de John Deere Argentina). También estuvo presente Marcelo Arriola (contratista agropecuario y productor de AAPRESID).
Cabrera comentó que desde Crucianelli notan que “los márgenes son cada vez menores por los precios de los insumos y demás costos”. Al respecto, agregó que “En ese escenario, la única forma que tienen los productores para mantenerse -o crecer- es haciéndose más eficiente en el uso de la tecnología; lo vemos en la demanda del cliente”.
Lombardo acordó con este punto de vista, y sostuvo que uno de los grandes desafíos que enfrentan desde John Deere es la puesta en marcha de sus sistemas de telemetría.
“Nuestra firma impulsa esta tecnología desde 2016 en Argentina, pero a lo que estamos apuntando es a que el 100% de los equipos que están en el campo realicen el envío automático de la información que recolectan a la nube. Cuando uno mide, encuentra un decisional; y siempre son mejores las decisiones cuando más información se tiene”, subrayó el vocero de la marca del ciervo.
Recursos humanos
Más allá del énfasis en los avances técnicos, todos los presentes concordaron en que uno de los principales desafíos que encuentra el sector es la dificultad de encontrar mano de obra calificada.
“Para los operarios es todo un desafío pasar de ser un mecánico a ser alguien capacitado en electrónica, que sea capaz de interpretar el volumen de información que genera cada máquina”, resaltó resaltó Etchegorry, y agregó que “En Agrometal apostamos por la capacitación continua, y nos apoyamos en las concesionarias, porque queremos que nuestro clientes tengan la asistencia más cercana posible”.
Arriola sumó a lo anterior, al decir que una posible solución puede encontrarse en el trabajo inter-generacional: “Tenemos que apostar por la experiencia del que tiene 50 años, y complementarlo con el chico de 20, que tiene cabeza, y entiende de tecnología”.
Mejor prevenir que lamentar…
Al ser consultados sobre la importancia de la calibración de los equipos, todos los presentes coincidieron en la importancia de trabajar de manera preventiva.
Según Arriola, “La falta de mantenimiento es uno de los principales problemas. El error más común es no adelantarse a los problemas”.
“La tecnología no debe ser vencida por la inoperancia. Es importante tener en cuenta el equipo con el que trabajamos, y definir sus limitaciones desde el principio”, sostuvo Etchegorry.
Por su parte, Cabrera concluyó diciendo que “Es clave tomar el tema de la siembra con mucha anticipación. Por eso también es necesario pensar las inversiones de maquinaria en función del suelo que tenemos, su condición, y otras cuestiones. Preguntarnos qué, cómo y dónde vamos a sembrar”.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.