El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) exhibió en julio un incremento del 6,32%, hecho que lo convierte en el más alto del año, luego de los fuertes aumentos evidenciados en enero (4,7%), febrero (6,3%), marzo (3,9%), abril (5,4%) y mayo (3,16%) de 2021.
De este modo, en los primeros siete meses del año (enero-julio de 2021) el ICT FADEEAC alcanzó una suba de 33,6%, tras cerrar el año 2020 con un incremento del 35%, en un contexto económico también caracterizado por una alta inflación minorista y mayorista.
En el mes de julio, los principales rubros que mostraron subas fueron Personal-Conducción (20%), incremento que se desprende del primer tramo del convenio rubricado en junio, Reparaciones (8,30%) y Gastos Generales (8,85%).
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
A continuación, se destaca el nuevo aumento del Material Rodante (8,07%), en tanto que Lubricantes (2,5%) y Neumáticos (2,02%) exhibieron menores subas en julio, si bien continúan liderando el incremento de los rubros en el año (60,3% y 48,1% respectivamente). En particular, el incremento en Neumáticos del 48,1% en 2021 se produce luego de liderar los incrementos de los rubros que componen el Índice de Costos en 2020 (71%) y 2019 (70%).
Cabe destacar que, al igual que en junio, el gasoil (-0,11%) prácticamente no se modificó luego de diez incrementos mensuales y consecutivos desde el mes de agosto del año pasado. De esta manera, el aumento promedio del gasoil alcanzó el 38% en los primeros seis meses, tras haberse incrementado 45,5% en 2019 y 77% en 2018.
El resto de los rubros (Seguros, Patentes y tasas, Peajes), excluyendo la variación en el costo financiero (6,20%), no sufrieron modificaciones en relación a junio.
Con el registro de julio, continúan los aumentos de los costos en el Transporte de Cargas, acumulando en el año un incremento del 33,65%, y operando, como se viene señalando, en un contexto económico inflacionario general, donde se proyecta que los costos de Transporte continúen ubicándose algunos puntos por encima de la inflación minorista. Se espera una progresiva recuperación económica en el año entrante teniendo en cuenta la excelente coyuntura del Sector Agropecuario y un importante crecimiento de la industria de la construcción, entre los sectores que muestran mayor dinamismo.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.