La Bolsa de Comercio de Rosario, da cuenta en un informe que en la región núcleo, 7 años atrás, por cada hectárea de trigo o maíz se sembraban 4,4 de soja. En el 2021 la relación bajó a 1,4. Y podría bajar más: más localidades señalan un 10% o más de suba interanual en área maicera.
Gramíneas: de perder por goleada a casi estar mano a mano con la soja
Desde su pico máximo en el año 2014/15, cuando la soja se sembraba sobre sobre soja casi sin mediar otro cultivo, a la actual estrategia sembrar 3 cultivos en dos años, de los cuales dos son gramíneas, la agricultura ha cambiado drásticamente en los últimos 7 años en la región núcleo.
Y ha sido un cambio favorable que ha hecho más sustentable a la producción y que vuelve a afirmarse: la campaña 2021/22 marcaría el récord de la menor superficie sembrada con soja de los últimos 10 años. Con lo cual la proporción de soja respecto al trigo y al maíz caería a 1,4. O sea, en este año, por cada hectárea de maíz o trigo se sembrarán solo 1,4 de soja, un índice 3 veces menor que el hace 7 años.
Y protagonista de este cambio es el maíz, que ya muestra un aumento de un 8% interanual. Pero la gran actividad de la precampaña maicera ya empieza a mostrar que el área incluso puede crecer más. También, otro pequeño cultivo que gana de a poco terreno y suma al equipo de las gramíneas es el sorgo.
La 2021/22 sería la campaña más sustentable de la década
En la región núcleo, para la campaña 2021/22 se espera un incremento anual de 137 mil ha de maíz (+8%), 50 mil ha de trigo (+2,5%) y una caída de soja de 100 mil ha (-2%). Pero, ¿por qué el aumento de gramíneas es tan importante para hacer a la producción más sustentable? Hace algunos años, cuando dominaba la soja en el paisaje de la región, la falta de rotación incentivaba la aparición de malezas resistentes, pérdida de fertilidad de los suelos y de biodiversidad. El quiebre de esta tendencia fue en la campaña 2016/17. A partir de allí, los incentivos comerciales acompañaron la adopción de lo que es la práctica más eficiente a mediano plazo para el control de malezas, plagas y cuidado del suelo: la rotación de cultivos.
¿Se puede pensar en un aumento de más de un 8% del área del maíz 21/22?
«Hay una gran actividad de compra de semillas de maíz», indican en el centro sur de Santa Fe, donde ya estiman un incremento del 10 al 15% del área intencionada, respecto a la del año pasado. En el sur de Santa Fe, también destacan una fuerte inversión en híbridos de maíz y la superficie podría aumentaría un 10%. En Colón, en el noreste bonaerense, también aumentaría el área con gramíneas pero impulsada principalmente por el maíz. Allí, estiman un incremento de un 5 a 10%.
Febril actividad de siembra triguera: ya se sembró un 30% en la región
“Nadie afloja, se está haciendo un gran esfuerzo para sembrar la mayor cantidad de lotes posibles antes de que se vaya la humedad”, resumen los técnicos esta semana. Ya se sembró un 30% del total de trigo a implantar. Por un lado se hace todo lo posible por no perder oportunidad de siembra en ningún lote, pero también hay excesos hídricos que complican el progreso de la siembra.
Esto sucede por ejemplo en noreste bonaerense: en Colón solo se implantó solo el 5%, en General Pinto, un 7%. El año pasado, la carrera contra la desecación hizo que se adelante la siembra de los ciclos largos e intermedios. En esta misma fecha, la región llevaba sembrada la mitad del área intencionada.
En cambio, en este 2021 el centro sur santafesino lleva implantado solo un 25% del área. Hacia el sur de Santa Fe, la humedad de siembra es óptima y el progreso es de casi el 30%. El sudeste de Córdoba lleva un gran avance. Marcos Juárez logró plantar el 75% del trigo.
Pero hacia el oeste y norte cordobés, la siembra se vio suspendida por la falta de humedad: allí hacen falta 20 a 40 mm. Y esto junto a la menor disponibilidad de semillas de ciclos cortos hace tambalear los planes de siembra. Los ingenieros de Las Varillas advierten que, “si no llueve antes del 15 de junio, el área de siembra triguera puede caer un 30%”.
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.