Una semana atrás, 1,12 M ha estaban de regulares a malas; hoy, tras las lluvias, son 500.000 ha. “Se cortaron las pérdidas”, señalan los técnicos de la región, la tormenta le puso fin al escenario de desastre productivo.
“Los pronósticos de mediano plazo indican cierta continuidad de las condiciones de inestabilidad sobre el centro del país” comenta José Luis Aiello, Dr. en Ciencias Atmosféricas.
Las lluvias que cortaron las pérdidas en la región
En promedio, fueron 47 mm para la región. En el oeste, en el área cordobesa, volvieron a registrarse los mayores montos: Bengolea acumuló 92 mm, Colonia Almada 79,6 mm y Noetinger 78 mm.
Se aleja el escenario de desastre productivo en soja de segunda
Tras las lluvias, se recuperaron 600.000 ha que estaban regulares a malas y pasaron a la condición de buenas. Las pérdidas de hectareaje se multiplicaban a cada día, hace una semana atrás había 450 mil ha en malas condiciones; sin lluvias a la vista se esperaba una pérdida de 250 mil ha. Tras las lluvias, ahora se estiman que serían menos de 200 mil ha.
Respecto a las 500 mil has que siguen regulares a malas, la mayor parte de ellas se ubican en el NE y NO bonaerense y en el SE santafesino. Pero tanto en General Pinto, en Pergamino y en Cañada Rosquín los técnicos coinciden que en “sojas de segunda se corta la pérdida de área”. Del escenario de catástrofe productiva de perder área sembrada ahora se estiman alcanzables rindes de 7 a 15 qq/ha. O sea, habrá un daño de más del 50% pero se pasa a poder tener cosecha en esos cuadros. “Tienen poco para recuperar, están en R3, R4 pero con poca altura, pocos nudos. Pueden ganar 2 o 3 quintales, no más”, explican los técnicos de las zona afectadas.
Soja de segunda: ¿qué se espera ahora en rindes?
El agua llegó para terminar el llenado de granos y ponerle un piso al rinde del cultivo. En el centro sur de Santa Fe y el este cordobés se estiman los rindes más altos. En El Trébol esperan un promedio de 30 qq/ha, con lotes que alcanzarían los 40 qq/ha. En Carlos Pellegrini la media sería de 40 qq/ha. En Cañada Rosquin los rindes venían en picada y se calcula una pérdida del 50% respecto al año pasado. Sin embrago, hay lotes que podrían tocar los 30 qq/ha. En San Gregorio se recuperarían entre 5 a 8 quintales tras las lluvias y los promedios estarían entre 18 a 28 qq/ha. En Bigand se sostiene la producción y se esperan rindes entre 25 a 35 qq/ha. En Marcos Juárez, si bien se perdió rinde por la falta de agua, estas lluvias son muy importantes. El cultivo venia cayendo en forma drástica pero ahora se espera una cosecha aceptable, aunque menor a lo normal.
Para la soja de primera el agua llegó tarde
Las pérdidas de rinde de soja de primera en la región van de un 5 a un 30%. La sequía y las altas temperaturas de las últimas semanas adelantaron el desarrollo de los lotes de soja de primera. Son muy pocos los cuadros que, habiendo formado el grano, han logrado semillas con el tamaño máximo. La mayor parte de los lotes se encuentran madurando, por lo que la lluvia de esta semana llegó tarde para detener la pérdida del rinde. En el sur de Santa Fe, como en Bigand, se calcula una caída de entre 7 a 8 qq/ha. En Bombal y Firmat la caída será menor y se esperan promedios entre 30 a 50 qq/ha. En el este cordobés, como en Marcos Juárez, se estima una pérdida del rinde de 10 al 15%, respecto al año anterior. En Cañada Rosquín prenden la alarma y advierten por los problemas de cosecha que se avecinan: “habrá un alto porcentaje de granos verdes”.
Maíz: se cosechó poco pero los rindes son alentadores
Se cosecharon apenas unas 150.000 has de maíz temprano en la región, cuando el año pasado se llevaban recolectadas más de 500.000 has. En el centro sur de Santa Fe ya se lleva un avance del 30%. En cambio, en el norte bonaerense y el este de Córdoba recién se comienza: la cosecha avanzó solo sobre el 3% del área cultivada. Los rindes muestran marcas alentadoras. En Carlos Pellegrini y El Trébol, los rindes promedio rondan los 110 qq/ha; hay lotes que han alcanzado los 135 qq/ha. La otra localidad que se destaca es Marcos Juárez, recién se está comenzando por los lotes de inferior calidad y los rindes promedian 100 qq/ha. En los mejores se espera alcanzar 130 qq/ha.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.