La Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario (Cenyda) se reunió ayer por primera vez en lo que val del año para analizar situaciones producidas por inclemencias climáticas e incendios en cuatro provincias, encuentro en el se anunció un incremento de los fondos para asistir a los productores.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue la sede de la primera reunión, en la que se analizaron problemas por granizadas en Mendoza, sequía en Jujuy e incendios en Corrientes y Río Negro, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Tras ser tratados estos temas en el marco de la comisión presidida por el Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, se elevó la recomendación al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, los decretos provinciales respectivos para su homologación.
Por otro lado, el director nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias, Fabián Jaras, detalló los sucesos que se dieron durante 2020, año al cual denominó «intenso» y aseguró que se ejecutó «el 100% del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda)».
En lo que respecta al presupuesto para este año, el funcionario señaló que «se incrementaron los fondos significativamente», que se duplicaron, lo que genera «el desafío de seguir asistiendo de mejor manera», aunque la cartera agropecuaria no especificó el monto.
Para este año el ministerio prevé la convocatoria de la Comisión Asesora de la Ley Nº 26.509/09, que aún no se reunió en los años que lleva vigente la norma. «Nosotros entendemos que la reunión es fundamental ya que hay muchas cosas que mejorar de la misma y para eso se creó justamente esa Comisión», señaló Jaras.
Por el ministerio participaron de la reunión el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, el director Nacional de Relaciones Institucionales, Nicolás Noriega; y María de Estrada de la Oficina de Monitoreo de Emergencias Agropecuarias (Omega) perteneciente a la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias.
Además, asistieron representantes de AFIP, entidades financieras, las carteras nacionales del Interior, Economía y Trabajo; Servicio Meteorológico Nacional; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; CAME; y entidades agropecuarias, CRA, SRA, FAA, SRA, Coninagro y FONAF, y de las provincias.
- La proyección de siembra nacional de Girasol cae a 2.000.000 de hectáreas.
- Malezas y estrés, dos capítulos clave en la película del rendimiento en soja.
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.