La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, mediante un comunicado, manifiesta su más absoluta consternación ante las declaraciones del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en las que acusa a todos los productores argentinos y al campo en general de ser los responsables del aumento de los precios y los amenaza con implementar un aumento de retenciones o cupos de exportación, dos medidas devastadoras para la producción.
Pocas veces en la historia democrática se vio a un Presidente dirigirse tan injustamente a millares de argentinos por el solo hecho de llevar a cabo una actividad lÃcita y noble, como es la producción de alimentos. Peor aun, amenazarlos públicamente frente al resto de sus compatriotas y al mundo, a partir de una acusación sin ningún tipo de fundamento, humillándolos, una vez más, con una actitud que no se condice con su investidura ni con la debida mesura e imparcialidad que debe exhibir la máxima autoridad de la Nación.
Parece mentira que debamos reiterar algo que ya expresamos en innumerables ocasiones y que las autoridades deberÃan saber y reconocer: los productores no somos formadores de precios.
Nuestra actividad incide Ãnfimamente en el precio final de los alimentos. En su composición impactan muchÃsimo más los costos provenientes de otros eslabones de la cadena y, sobre todo, del Estado, a través de los impuestos y tributos. Por lo tanto, serÃa mucho más fácil para el Gobierno eliminar o reducir esos impuestos -incluso en forma segmentada si lo quisiera- que fijar nuevas alÃcuotas o cupos a la exportación, tan necesaria por cierto para la generación de divisas y la creación de empleo. De avanzar en este sentido errado, se desatarÃa un nuevo conflicto con el campo.
Estamos convencidos de que exacerbar el ánimo de los productores es un gran error, especialmente en un momento en que se requiere mayor producción para poder mantener abastecidos los mercados en época de pandemia justamente a precios accesibles. Por momentos pareciera que a muchos funcionarios la ideologÃa les impidiera entender una de las leyes básicas de la economÃa de Argentina y cualquier parte del mundo: a mayor oferta, menor precio.
Tampoco es cierto que no hayamos formulado propuestas. Cuando el Presidente era aún candidato le acercamos un documento con 14 propuestas elaborado por esta Comisión, que le volvimos a acercar en ejercicio de su mandato. Ese documento fue compartido varias veces con distintos miembros del Gabinete. Allà están contenidas nuestras ideas, sobre las cuales nunca recibimos una devolución.
Las causas de la suba de los alimentos, por tanto, no deberÃa buscarse en la producción ni en su estructura de costos -que por cierto no está pesificada como se sugiere ya que la mayorÃa de los insumos se cotizan al dólar libre- sino en el exceso de emisión monetaria y el enorme déficit fiscal, que deteriora la capacidad de compra de los salarios. La receta de atacar el aumento de precios con instrumentos tan destructivos como los derechos de exportación o los cupos se utilizó en el pasado reciente con sonoros fracasos que diezmaron la producción y las exportaciones, fulminaron mercados y la imagen de nuestro paÃs como productor y exportador, y socavaron el ánimo y la capacidad de inversión de los productores, reduciendo drásticamente la superficie sembrada y los volúmenes generados. Asimismo, se deben revisar las distintas cadenas para constatar dónde se generan las distorsiones, que desde hace años suceden, en detrimento de productores y consumidores, avalada por la inacción del Estado que no ejerce su rol de contralor.
Atacar a la producción en nombre de «la mesa de los argentinos» además de injusto es peligroso, ya que pretende crear una falsa dicotomÃa y una grieta donde no la hay. La gran mayorÃa de los argentinos valora la actividad de los productores y el hecho de que aun en plena pandemia continuaron produciendo y trabajando, arriesgando su salud y la de sus familias. Mientras otros gobiernos destacan el rol de sus productores, el nuestro nos vapulea y enfrenta al resto de la ciudadanÃa.
Por todo esto, y con el objetivo de hablar sobre nuestras propuestas y aclarar las dudas que aun hoy pueda tener el presidente sobre nuestro sector, quedamos a disposición para reunirnos con el primer mandatario.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.