La Bolsa de Cereales de Entre RÃos (BolsaCER) y el INTA EEA Paraná elaboraron los boletines económicos para la campaña de soja de segunda y maÃz de segunda sobre trigo, para la presente campaña 2020/21.
En Entre RÃos, el rendimiento promedio para el último quinquenio en soja de segunda fue de 1.800 kg/ha y el productor debe cosechar unos 1.360 kg/ha para cubrir los gastos incluyendo el arrendamiento. Este último es compartido con trigo, el cual paga 40 % y la soja paga el 60% del mismo.
Mientras que en campo propio, el rendimiento de indiferencia se ubica en los 880 kg/ha. Los insumos en dólares se mantuvieron e incluso bajaron respecto a la campaña pasada, en cambio el valor de la soja pasó de 230 U$S/t a 290 U$S/t, con lo cual hoy se requieren menos kilogramos por hectárea para cubrir los costos.
En cuanto al maÃz de segunda, el rendimiento provincial de los últimos cinco años es de 4.500 kg/ha y se estima que se requieren cosechar 3.280 kg/ha para cubrir los gastos en insumos, labores y el arrendamiento. En tanto, un productor en campo propio requiere unos 2.430 kg/ha. Tambien en el caso del maÃz el precio de la campaña pasada pasó de 140 U$S/t a 180 U$S/t para la nueva cosecha, presentando una mejora en el margen del cultivo al no variar los precios de los insumos.
En los reportes se exponen los resultados para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia de Entre RÃos: Norte (departamentos Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz); Este (departamentos Federación, Concordia, San Salvador y Colón); Oeste (departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y Sur (departamentos Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú).
Se puede comparar ambos cultivos de acuerdo al margen bruto que se obtendrÃa en cada zona y el gasto total en insumos y labores que requieren, el valor de esta ecuación es el retorno en dólares por dólar gastado (Tabla 2) además se adjunta los rendimientos promedios del quinquenio esperables para ambos cultivos.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.