Luego de la cuarentena local y la fuerte emisión monetaria mundial, China ha entrado en una fase de acumulación de stocks. Las importaciones de productos alimenticios alcanzan récords, empujando los precios al alza, más allá del clima mundial, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sin mucha notoriedad y con un impacto acotado en los cables de noticias, China ha incrementado de manera sostenida las compras de todo tipo de productos básicos en lo que va del 2020. Esta aceleración de las importaciones del gigante asiático se ha hecho más fuerte en los meses de septiembre y octubre.
Si tomamos el acumulado anual hasta septiembre, para el cual se cuenta con datos detallados, las importaciones en ciertos rubros son récord a pesar de la pandemia de COVID-19. Se puede notar un incremento generalizado en las importaciones de todos los commodities, incluidos los minerales, metales y combustibles (carbón, cobalto, mineral de hierro, petróleo) y gran parte de los productos alimenticios que suele importar en pequeñas cantidades, durante las últimas semanas y meses.
En el campo de los commodities alimenticios se nota un fuerte incremento de las importaciones tanto de granos (soja, trigo, maíz) como de aceites, azúcar y carnes que se ve reflejado en el acumulado anual. El resto de los productos se mantienen prácticamente al mismo nivel que el año pasado.
Se puede notar una fuerte aceleración de las importaciones en el mes de septiembre en todos los productos detallados en la tabla adjunta, salvo pescados congelados. Según los datos preliminares del mes de octubre, las importaciones de soja alcanzaron un récord de 8,68 Mt, y un total acumulado también récord de 83,21 Mt, producto de importantes envíos desde Brasil.
En el caso de los cereales, se espera también un récord de importaciones en el año y específicamente en el mes de octubre. En dicho mes hubo 4,3 Mt de importaciones de cereales mientras que al mismo mes del año 2019 ese valor era de 1,35 Mt. Según la agencia Bloomberg estas compras de commodities van en camino a reforzar los stocks antes del inicio del plan quinquenal del período 2021-2025. Por otro lado, al mismo tiempo que el país refuerza los stocks en sus silos también necesita recomponerse de la fuerte disminución en los stocks de cerdos producto de la fiebre porcina africana en 2019.
Según la agencia Bloomberg, el 14° plan quinquenal de China (que contempla entre otros ítems, la neutralidad de emisiones de carbono para 2060) comienza en el año 2021 e implica un aumento en las reservas estatales de crudo, metales estratégicos y productos agrícolas.
El plan quinquenal de China implicará, un aumento del consumo interno y la fabricación de tecnología crítica dentro del país, a fin de aislar la segunda mayor economía del mundo de las crecientes tensiones geopolíticas y de débiles cadenas de suministro. Por lo tanto, asegurar el suministro de alimentos, combustible y materiales es una condición previa para una mayor autosuficiencia del principal importador mundial de productos básicos.
Por esto también es necesario para el país no encerrarse y arribar a acuerdos comerciales con diferentes naciones del mundo. En esto juega un papel fundamental el RCEP (Asociación Económica Integral Regional, por sus siglas en inglés).
Este acuerdo de libre comercio (TLC) firmado entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN y los cinco estados de Asia-Pacífico con los que la ASEAN tiene acuerdos de libre comercio existentes (Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda) es muy relevante y se tratará con mayor amplitud en los próximos informativos semanales de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Además del plan quinquenal, el acuerdo comercial bilateral firmado a principios de este año ha hecho aumentar las compras de soja y diversos commodities agrícolas de China a Estados Unidos. A esta altura del año, si bien China ha comprado más de U$S 23 mil millones en artículos agrícolas estadounidenses, tiene miles de millones más para gastar y para satisfacer las cláusulas del llamado “acuerdo de fase uno” entre ambos países.
Las enormes compras de China también están abriendo –indirectamente- diferentes mercados para los productores estadounidenses. El mes pasado, Brasil redujo aranceles a la importación de soja y maíz. A principios de este mes 38.000 toneladas de soja salieron de Estados Unidos con rumbo hacia Brasil.
En el sector de productos de silvicultura y textiles, la potencia industrial asiática ha aumentado sólo sus compras de caucho y pulpa de madera. En el acumulado del resto de los productos se registran caídas de entre 5% y 26%. Aun así, se registró un importante aumento en las importaciones del mes de septiembre en casi todos los rubros. En los resultados preliminares de octubre se observa el mismo incremento anual.
La última razón por la cual China ha estado incursionando fuertemente en los mercados de commodities es debido a que es el primer país en salir fuertemente de la recesión causada por la cuarenta mundial / COVID-19. En el tercer trimestre del año, el PBI de China creció un 4,9 por ciento siguiendo a una «recuperación más rápida de lo previsto» en la inversión y la industria de la nación asiática.
Producto de esto, no es casualidad que también se hayan incrementado las importaciones de materiales básicos para la industria como acero, minerales, petróleo y sus derivados. En todas las categorías de metales y subproductos se ha registrado un incremento importante tanto en el acumulado como en el mes de septiembre (acero, aluminio, mineral de hierro y mineral de cobre).
Para el caso del petróleo y el gas licuado de petróleo se han registrado incremento del 13 y 15 % respectivamente en los acumulados. Valores similares se dieron en los meses de octubre y septiembre. Por otro lado se registra una caída en las importaciones de carbón mineral algo que podría estar en línea con los nuevos lineamientos del 14° plan quinquenal.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.