Los satélites confirman que se sembró casi un 10% más que el año pasado. Se trata de la siembra más importante de la región, y dejará un volumen record.
7 días con nubosidad y lluvias dispersas
El avance de un sistema frontal frío generará condiciones de inestabilidad. Se espera abundante nubosidad, lluvias y chaparrones aislados. «Marzo culminará con lluvias», comenta José Luis Aiello, Doctor en Ciencias Atmosféricas
Se sembró casi un 10% más de maíz que el año pasado
Cuando comenzó la campaña maicera, la incertidumbre reinaba y el aumento que se esperaba en el área de siembra quedó en suspenso. La incógnita finalmente fue resuelta trabajando con imágenes satelitales y muestran que se sembraron unas 100 mil has más que en el año pasado. De esta manera, la región pasó a sembrar unas 1,5 M ha, quedándose con el podio de la mayor superficie sembrada de la historia de la región.
1,5 M ha de maíz cubrieron el área núcleo
Las imágenes del satélite Sentinel-2 revelan 1,5 M ha que fueron implantadas con maíz en el ciclo 2019/20 en la región GEA. Descontando aquellas destinadas a consumo animal, el área de maíz comercial (cosecha de grano) asciende a 1,4 M ha. Se recorrió la región, se georreferenciaron más de 5.000 puntos con sus diferentes coberturas y se volcó toda la información en la plataforma de Google Earth Engine para la visualización y procesamiento de imágenes satelitales. Si bien ya se habían obtenido datos parciales que habían sido utilizados en los estudios de estimaciones, se volvió a correr nuevamente los scripts en los últimos días. Con nuevas imágenes de Sentinel se logró cubrir todo el ciclo del cereal y aumentar la precisión de la clasificación.
Con un 45% cosechada, la región se encamina hacia las 15 M tn
Los rindes siguen dando buenas sorpresas y la campaña incluso puede trepar por encima de los 15 M Tn. El año pasado se estuvo muy cerca de esta marca, la región produjo casi 14,9 Mt. Con algunas interrupciones esta semana, ya son 600 mil las hectáreas de maíz cosechadas. Las lluvias del 24 al 26 de marzo paralizaron los trabajos de trilla en el norte bonaerense, sur de Santa Fe y este de Córdoba. Además el comienzo de la cosecha de soja dejó postergados a los lotes de maíz.
El rinde promedio es de 106 qq/ha, siendo el sudeste de Córdoba la zona con las mayores marcas: las cosechadoras ya han mostrado picos que han tocado los 152 qq/ha. El centro sur de Santa Fe también se destaca con registros picos de rindes de 150 qq/ha como en Carlos Pellegrini, 140 qq/ha en El Trébol o 138 qq/ha en Cañada de Gómez. En Pergamino también se sorprenden, «estamos promediando los 115 quintales, los resultados son mejores que el año pasado».
La cosecha de soja comenzó con rindes muy variados, van de 28 a 53 qq/ha
Hacia el sur este de Santa Fe y norte de Buenos Aires se marca la variación de rindes en función de la calidad de ambiente, lluvias ocurridas y presencia de napa. Hay mucha diferencia y los promedios podrían ser menores a los esperados. Por otro lado en las mejores zonas, las menos maltratadas por la falta de agua, los rindes entusiasman. En el centro sur de Santa Fe, que lleva el mayor progreso, están los mejores resultados: los promedios van de 47 a 50 qq/ha. En Carlos Pellegrini las cosechadoras midieron hasta 59 qq/ha. Al este de Córdoba los rindes medios superan los 45 qq/ha.
¿Cómo es cosechar en cuarentena?
Son muchos los desafíos que plantea esta situación, uno es el logístico, otro que buena parte de los productores, agrónomos y gente del sector que está involucrada de lleno en la cosecha pertenecen a la franja de edad que está en riesgo. “Son pocos los que tienen la posibilidad de resguardarse en sus casas, el resto está tomando todas las medidas de precaución”, explican. “Todo está cerrado respetando la cuarentena». Se realizan solo los traslados habilitados de maquinaria y camiones, tomando todas las medidas de cuidado.
La estrategia que se está siguiendo es tratar de almacenar por ahora el grano a campo en silobolsas para disminuir el tránsito y el ingreso a las ciudades. Pero la cosecha empieza a tomar fuerza. El volumen de la mercadería es muy importante en el sur de Santa Fe y oeste de Córdoba y está desbordando la capacidad logística que está limitada ante estas circunstancias.
Silobolsa, el gran aliado de la cosecha en la cuarentena
“Las plantas de los acopios tienen colmadas su capacidad, se hace muy difícil llevar mercadería al puerto. También hay localidades dónde se ha visto restringida la entrada de camiones y la capacidad ha quedado limitada por las restricciones”, explican los ingenieros en la región núcleo. Los acopios tienen capacidad de almacenaje para 7 a 10 días más de cosecha, después habrá que buscar alternativas, advierten en el noreste bonaerense. En esta situación, el silo bolsa es la salvación, pero no es práctico ni sencillo encarar la gran cosecha de este año de esta manera. También hay otra advertencia: “empieza a dificultarse conseguir para todos la gran cantidad que hace falta de silobolsas”.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.