En la actualidad, la humanidad debe hacer frente al desafÃo de la seguridad alimentaria, cuidando el medio ambiente y conservando los recursos naturales para las generaciones futuras. En este sentido, el mundo debe producir una mayor cantidad de alimentos, aumentando la productividad y haciendo uso de los recursos naturales de manera eficiente y sustentable.
La fertilización es una de las principales prácticas agronómicas para atender este objetivo al elevar los techos productivos de los cultivos y ayudar a conservar la productividad de los suelos, al devolverle los
nutrientes que se extraen en el proceso productivo.
En Argentina, en la campaña 2018/19 el consumo total de fertilizantes se incrementó un 21% respecto de la campaña 2017/18. Este importante aumento estuvo ligado a dos causas fundamentales.
En primer lugar, la expansión del área sembrada con gramÃneas que traccionan fuertemente la demanda de fertilizantes nitrogenados; cebada, trigo y maÃz incrementaron su área en un 10,5%, 11%, y 8,8%, respectivamente
En segundo lugar, la campaña reportó aumentos de las dosis de fertilización en dichos cultivos, especialmente de los fertilizantes lÃquidos N+S y Urea. Los incrementos de las dosis se encuentran ligados en gran medida al aumento de las precipitaciones en la campaña 2018/19 clave para la absorción de los nutrientes por parte de las plantas
Por otro lado, la campaña arrojó mayores porcentajes de productores que realizan análisis de suelo previo a la fertilización. Los aumentos más significativos se registraron en trigo, maÃz y sorgo con 5, 7 y 8 puntos porcentuales de aumento, respectivamente. El incremento de esta práctica sugiere una mejora dentro de los procesos productivos, ya que el diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes en el suelo es un elemento clave al momento de planificar la
fertilización en vÃas de realizar aplicaciones más eficientes.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.