En el 2019, entre soja (18/19), maÃz (18/19) y trigo (19/20), la región núcleo terminó cosechando 41,3 M tn, es decir 14,2 M tn más que el año anterior y 9,5 M tn más que el promedio de los tres años anteriores, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Lluvias
Se darán en un lapso corto de tiempo con acumulados poco significativos. Las temperaturas irán en aumento a medida que avance la semana.
«El comienzo del año seguirá inestable, con la probabilidad de precipitaciones sobre el NOA y el NEA, pero las mejores perspectivas de lluvia parecen centrarse sobre la región pampeana», comentó José Luis Aiello, Dr. en Ciencias Atmosféricas.
El 2019 dejó un récord de producción en la región
A pesar de las 270 mil has que no pudieron cosecharse en la región en 2019 por los excesos de agua, la soja dio batalla. El rinde promedio esta vez fue de 40 qq/ha vs 29 qq/ha de la 2017/18, con una producción de 20 M tn. La 2017/18 fue signada por la sequÃa más importante de los últimos 50 años y le siguió, justo en la cosecha, un temporal de lluvias y temperaturas tropicales que castigaron aún más los rindes, dejando una producción en la región de tan solo 14,9 M tn.
El maÃz 18/19 alcanzó excelentes rindes promedios, en torno a los 111 quintales, que, sumado a la importante superficie implantada, dejó un saldo por encima de los 7 M tn respecto a lo cosechado en el 2018 y al promedio de los tres años anteriores.
El área sembrada 19/20 de trigo fue la más importante de los últimos 16 años en la región, 1,7 M ha. La siembra del cereal empezó con excelentes condiciones hÃdricas. Se lo fertilizó como nunca antes. Sin embargo, en pleno invierno se cortaron las lluvias hasta casi finales de octubre. Pero el trigo de la región dio pelea y la producción fue la más grande de los últimos tiempos, con marcas que superaron los 6 M tn. De esta manera la región núcleo cosechó en el 2019, 41,3 M tn, la producción más grande de la historia entre los tres cultivos: soja, maÃz y trigo.
Comienza el 2020 con el pie derecho en humedad
Las lluvias que se esperaban para mediados de septiembre recién aparecieron en diciembre. Pero fueron los últimos dÃas de diciembre los que aportaron los mayores milimetrajes y asà poder superar la media mensual histórica. El sur de Santa Fe y el este de Córdoba recibieron más de 200 mm en diciembre. Rufino finalizó con 253,5 mm y Maggiolo marcó 225,4 mm, acumulando dos veces más de agua de lo que suelen recibir en el mes. Monte Buey acumuló 218,2 mm, superando en un 40% a la precipitación media de diciembre. De esta manera se restituyen las reservas hÃdricas en la región y son un gran alivio para los cultivos gruesos.
A pesar del auxilio de los últimos dÃas de diciembre, el este cordobés y el sur santafesino quedaron con lluvias por debajo de la media anual, entre 700 y 900 mm.
El pronóstico para esta semana en la región núcleo: Lluvias entre el domingo y lunes
Las precipitaciones no serán demasiado significativas y se darán en un lapso relativamente corto, ya que sólo se registrarán entre ayer domingo 5 y hoy lunes 6 de enero. El resto del perÃodo de pronóstico el tiempo se mantendrá estable, con nubosidad variable pero sin precipitaciones. Las temperaturas serán de moderadas a elevadas, aumentando progresivamente a medida que avance la semana.
Las marcas térmicas irán en ascenso a medida que avancen los dÃas. Entre el lunes y martes se producirá una disminución temporaria, producto del avance del sistema frontal, aunque este descenso no será demasiado significativo.
En cuanto a las condiciones de nubosidad, se prevé que prevalecerán los dÃas soleados ya que sólo entre el domingo y lunes se observará un importante incremento de la cobertura acompañando el avance del sistema frontal.
La circulación del viento se mantendrá del sector norte con moderada intensidad a lo largo de la mayor parte del periodo, facilitando el ascenso de las marcas térmicas a nivel generalizado. A partir de hoy lunes, con posterioridad al pasaje del sistema frontal frÃo, se observará un cambio en la dirección del viento prevaleciendo del sector sur, que provocará un leve a moderado descenso de las temperaturas. La intensidad del viento, en general será débil a moderada, en una semana que se caracterizará por la ausencia de dÃas con viento intenso.
La humedad en las capas bajas de la atmósfera presentará un menor contenido que las semanas previas, pero que se irá incrementando paulatinamente hasta el domingo, momento en que cual alcanzará el punto más elevado, fomentando las condiciones de inestabilidad en toda la región GEA. Luego, sufrirá una significativa disminución pero que sólo será temporaria ya que hacia el final de la semana de análisis volverá a incrementarse rápidamente.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo: Más de 100 mm sobre el oeste de la región
Monte Buey registró el mayor acumulado de la semana con 162 mm, seguido de Maggiolo, con un total de 160 mm. Estas lluvias, fueron generalizadas y con acumulados importantes en toda la región GEA. El promedio se presentó entre 50 y 80 mm. La zona que registró los mayores acumulados se centró sobre el sudeste de Córdoba y el oeste de Santa Fe
Las temperaturas máximas presentaron un promedio entre 36 y 38ºC manteniéndose levemente superiores las normales para el mes de diciembre. Las más elevadas del perÃodo se concentraron sobre la provincia de Córdoba, donde se alcanzó el valor máximo de la región, con un registro de 41,2ºC en la localidad de Noetinger, seguida de Hernando con 40,9ºC. Las marcas mÃnimas se mantuvieron dentro de los niveles medios estacionales, ya que los valores oscilaron entre 11 y 14ºC, levemente superiores a los registrados la semana pasada. El valor más bajo de la región fue de 10,6ºC y se midió en JunÃn.
Las lluvias registradas mejoraron notablemente la situación mostrando condiciones entre óptimas y adecuadas en la mayor parte de Buenos Aires y Santa Fe, sólo con algunos excesos puntuales, especialmente en Santa Fe. La provincia de Córdoba todavÃa mantiene caracterÃsticas de humedad escasa, aunque las condiciones han mejorado notablemente.
Para los próximos 15 dÃas la demanda de agua ha bajado notablemente, aunque se necesitarÃa que las lluvias continúen produciéndose de manera periódica, para que la mejora actual se mantenga a lo largo de las próximas semanas.
- EnergÃa eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperarÃa el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequÃa se estima una cosecha de 48 Mt de maÃz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avÃcolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la lÃnea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maÃz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hÃdrica de los cultivos de gruesa.