Falta tiempo pero también muchos milímetros en gran parte de la región Pampeana. Abril está dejando una deuda de 50 a 100 mm respecto de las estadísticas.
¿Cómo son las reservas de agua respecto al año pasado?
En términos de humedad de suelo, a fines de abril del 2019 Argentina quedaba dividida en dos. En el noroeste estaba el área más favorecida por las lluvias, en el sureste, la contracara era una severa falta. En el sureste Córdoba y el norte argentino mostraban muy buenas reservas y hasta excesos que contrastaban con la sequía del sur de Santa Fe y de Buenos Aires donde más se agravaba la situación. Lamentablemente, la falta de agua estuvo presente durante casi todo el 2019 en el territorio bonaerense. Y ahí es donde se observa la mayor diferencia con el 2020. Las lluvias de marzo y las reservas actuales son muy buenas en casi todo Buenos Aires. Con excepción del área suroeste, Buenos Aires aparece como la provincia más privilegiada de cara a la siembra de trigo 2020/21.
Una radiografía a las lluvias de marzo y abril del 2020
Desde el 9 de marzo, las lluvias volvieron y acumularon más de 100 mm sobre gran parte de la región pampeana hasta fin de ese mes. En el centro y el oeste los acumulados mensuales fueron de los 150 mm hasta los 300 mm. La media de marzo, siguiendo el gradiente de oeste a este, es 75 mm a 150 mm. El balance dejó una anomalía positiva de 50 a 150 mm por encima de la media como se muestra en la imagen. Con esos excesos había temor a no tener piso en los cuadros para avanzar con la cosecha gruesa.
Pero en abril las lluvias volvieron a ser escasas, como se observa en el mapa de anomalía hasta el 20 de abril. Con respecto a las estadísticas de ese período, las lluvias dejaron una deuda de milímetros de 25 a 100 mm. Pero esa interrupción de las lluvias es la que ha permitido seguir la cosecha sin problemas, y trillar en los últimos quince días más de 5 M ha de soja. Esa anomalía es la responsable de que el avance actual de la cosecha Argentina sea de un 43% en la oleaginosa y de un 32% en maíz.
¿Puede en los próximos días llover lo que no llovió en abril?
A pesar de la falta de agua que dejó los primeros 20 días de abril, hay buenas noticias para el trigo en materia de clima. El Dr. En Cs Atmosférica José Luis Aiello expresa que entramos en una etapa de recuperación del régimen normal de precipitaciones. “Incluso las lluvias pueden estar por encima si los mecanismos regionales se activan por una mayor influencia de los flujos del Atlántico”, afirma.
Y esto es lo que empieza a notarse. Los pronósticos muestran dos eventos de lluvias antes de que termine el mes que pueden ser muy interesantes. El primero se desarrollaría entre el jueves 23 y viernes 24; el segundo entre el lunes y martes siguientes (27 y 28 de abril). Las primeras lluvias empezarían por el suroeste de Buenos Aires, en el área de Bahía Blanca. Se espera que la tormenta se traslade luego al centro del país. Los modelos de gran escala señalan que las lluvias acumuladas al final de estos dos eventos podrían dejar entre 20 y 60 mm.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.