El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, a través de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, informa que durante el período marzo – octubre 2019, las ventas externas de maíz argentino alcanzaron las 36.504.719 toneladas, de acuerdo al registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), constituyendo de esta manera un nuevo récord histórico para el país.
La magnitud del registro queda en evidencia al comparar las ventas al exterior del mismo período del ciclo 2016/17, cuando se había logrado el último récord, que alcanzaron las 21.512.000 toneladas. En consecuencia, el incremento entre ambas campañas resulta del 69,7%.
«Esta marca alcanzada para el maíz, es el resultado de la articulación pública – privada, y de los cambios en las políticas públicas llevadas adelante para el sector de granos, después de que el Gobierno eliminara impuestos y límites que regían hace muchos años sobre sus embarques, sumado al paquete tecnológico que mejoró los rindes», destacó el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.
Tomando en cuenta exclusivamente el volumen de maíz ya embarcado, entre el 1 de marzo y el 15 de octubre del corriente año salieron de los puertos argentinos con destino al exterior un total de 27.346.952 toneladas, contra 19.358.458 toneladas embarcadas durante 2017, año del último récord de ese mismo período. En este caso el incremento de embarques registrado este año resulta de un 41,3% frente al año record anterior.
Este hecho histórico ocurre en el marco de dos producciones récord de este cereal, como los 49.500.000 toneladas en 2016/17 y 57.000.000 de toneladas en 2018/19.
Las excelentes perspectivas exportadoras de maíz argentino se proyectan también para el próximo ciclo comercial 2019/20, ya que a la fecha, las empresas exportadoras llevan registradas ventas por un total de 11.399.180 toneladas, contra las 4.314.000 toneladas, correspondientes al ciclo 2018/19, registradas a esta misma fecha. Por otra parte, el maíz de origen argentino llega hasta el momento a 106 destinos, consolidándose como el tercer exportador mundial del producto, con un gran reconocimiento por su calidad.
En forma paralela a este récord de exportaciones se consolida el proceso transformador en el mercado interno, cuyo consumo de maíz está en las últimas dos campañas en torno a un récord de 20 millones de toneladas, el cual se destina no sólo a la generación de carnes y lácteos, sino a la molienda húmeda y seca y a la producción de bioetanol.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.