El Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación informa que el consumo de yerba mate alcanzó los 158 millones de kilos entre enero y julio de este año, marcando un crecimiento interanual del 4,12% respecto al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo al informe del sector yerbatero elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), durante el mes de julio de este año la actividad productiva envió a las cadenas de distribución 23, 64 millones de kilos de yerba mate elaborada.
De esta manera se mantienen los indicadores positivos que se manifiestan desde el inicio del año, tanto para el consumo de yerba mate elaborada como para la producción de materia prima.
En el capÃtulo materia prima, la información generada a partir de las declaraciones juradas de los operadores indica que al finalizar julio el ingreso de hoja verde a los secaderos era superior al del año pasado. Entre enero y julio del año en curso se procesaron 639,63 millones de kilos de hoja verde; es decir, 6, 29 millones de kilos más que en el 2.018.
En cuanto a las exportaciones, los datos estadÃsticos también son positivos. De acuerdo a las declaraciones juradas de los operadores del sector yerbatero presentadas ante el INYM, durante el mes de julio los embarques de yerba mate hacia diversos mercados sumaron 4,23 millones de kilos, con lo cual el acumulado para los siete primeros meses del año alcanzó los 22, 19 millones de kilos.
El dato relevante es que entre junio y julio los despachos crecieron prácticamente en un millón de kilos. Si bien aún quedan cinco meses para el cierre del año, los números generan optimismo respecto a que las exportaciones se ubiquen muy cerca del máximo histórico del año pasado.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.