De acuerdo a un informe elaborado por el área de estadÃstica y economÃa del IPCVA, las exportaciones de carne vacuna argentina correspondientes al primer mes del 2019 alcanzaron un valor de aproximadamente 159,2 millones de dólares, resultando un 16,9% superiores a los 136,2 millones de dólares obtenidos en enero del año 2018. No obstante, el precio promedio de las exportaciones de carne bovina de enero de 2019 resultó levemente inferior (-1,6%) en relación al registrado en el mes de diciembre del 2018.
Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo de los últimos doce meses, desde febrero de 2018 a enero de 2019, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 566 mil toneladas equivalente res con hueso.
En enero de 2019, las ventas al exterior se ubicaron en niveles moderadamente inferiores (-11.2%) a los de diciembre de 2018 pero muy superiores (+39,8%) a las de enero del año 2018.
En un contexto más amplio, tomando como base de comparación el promedio de exportaciones para los meses de enero de los años 2001 a 2010, el registrado en el primer mes del año 2019 representa aproximadamente el 130% del volumen medio registrado para el mes en cuestión a lo largo de la década anterior.
La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne argentina durante el primer mes del 2019, con aproximadamente 22,5 mil toneladas, seguido por Chile, 2,8 mil toneladas, y luego por Israel, 1,7 mil toneladas.
En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representó un 58,6% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (9,3%) y Chile (9,2%).
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.