Los datos brindados por la Cámara Marítima y Portuaria de Bahía Blanca indican que el mes de mayor envíos al exterior fue octubre con más de 800.000 tn. despachadas, y el de menor actividad septiembre con aproximadamente 400.000 tn.
Exportaciones de Cereales – Aceites y Subproductos (M de tn)
Productos: Al desagregar las exportaciones locales, doce han sido los productos embarcados durante 2018: Maíz, trigo, cebada y soja suman casi el 90% de los embarques.
Maíz: con un crecimiento interanual del 14%, al pasar de 2,55 a 2,92 M de tn.; este año se posiciona como el cereal más exportado, representando el 39% de los envíos.
Trigo: con 1.19 M de tn. constitiuyen el 26% de los envíos totales. Este año cayó a la segunda posición como producto más exportado, por haber sufrido una disminución del 26% con respecto a 2017.
Cebada: con un volumen superior a las 969.000 toneladas embarcadas en 2018, con un crecimiento interanual del 18%, este cereal superó al poroto de soja en la participación de las exportaciones del complejo granario, con un 13%.
Poroto de Soja: la sequía estival afectó enormemente la producción y exportacón de este producto. Las escasas 858 mi toneladas embarcadas redujo un 56% los envíos realizados. Con respecto al aceite, también sufrió una importante reducción de casi el 70%, siendo el pellet de la mencionada oleaginosa el que aumentó sus exportaciones significativamente.
Destinos
Brasil: se consolida como principal destino de las exportaciones hechas desde el Puerto de Bahía Blanca, concentrando el 25% de las cargas realizadas. Sus compras de 1,8 millones de toneladas se distribuyeron en: trigo (77%), malta (13%), cebada (8%), maíz (1%) y aceite de girasol (1%).
Vietnam: continúa aumentando su participación en las compras locales, sumando más del 20% de los embarques totales. Su demanda se centra principalmente en el maíz, registrando más de 1,5 millones de toneladas, que representan el 90% de sus compras.
China: ha sido afectada por la sequía que sufrió la soja. De las 1.760.570 toneladas compradas el año anterior, sólo embarcó 843.973 toneladas de esta oleaginosa. Dicha cifra representa el 11,2% de las ventas totales del puerto local.
Arabia Saudita: concentra también un 11% de los despachos totales de granos y subproductos. Algo más de 843 mil toneladas demandas fueron distribuidas entre maíz (457.838 toneladas), cebada (365.748 toneladas) y harina de soja (19.950 toneladas).
A pesar de la caída en las compras por parte de China, los cuatro países antes mencionados representan el 68% de las exportaciones de granos y subproductos. Este valor es mayor al 61% que registraron el año previo. En contrapartida, países como Malasia, Corea del Sur y Egipto, han perdido participación en las compras totales.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.