La SecretarÃa de Gobierno de Agroindustria informó que a partir de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que los embarques de yerba mate totalizaron 37, 8 millones de kilos entre enero y octubre de este año, y se ubicaron por encima de las exportaciones anuales desde que el Instituto comenzó a registrarlas. El consumo interno mantiene solidez con 223,6 millones de kilos, constituyéndose en el mejor volumen para el mismo periodo de los últimos diez años.
En comparación con enero-octubre de 2017, el aumento de las exportaciones se traduce en un 41% más. Desde que el INYM efectúa los registros de las exportaciones nunca los totales anuales habÃan alcanzado ese volumen. En este sentido, destacan desde el organismo que en 2015, por ejemplo, que fue un año bueno, los despachos sumaron 35, 3 millones de kilos.
De esta manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento de 11,4 millones de kilos, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria, principal destino de la yerba mate argentina, como asà también por la consolidación de Chile como segundo destino de la producción nacional. Sumado a la constante presencia en otros mercados «nostálgicos», conformados por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa.
En cuanto al mercado interno, también se afianza la tendencia positiva. Entre enero y octubre los despachos de yerba mate «a salida de molino» totalizaron 223, 6 millones de kilos. Si se comparan los datos de los cinco últimos años, estamos en presencia del mayor consumo registrado durante esos diez meses.
En lo que se refiere a la producción de materia prima, los registros permanecieron idénticos a al mes de septiembre, con 768, 4 millones de kilos de hoja verde ingresados a secaderos, ya que en los meses de octubre y noviembre rige la prohibición de cosecha y secanza.
Formatos preferidos
Por otra parte, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los paquetes de medio kilo y 1 kilo, el 93,84% de las mismas.
Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante septiembre los paquetes de medio kilo representan el 59,55% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 34,29% se ubicaron los de un kilo, con el 1,90 % los envases de dos kilos, y con el 1,05% los de cuarto kilo. En el Ãtem «otros formatos» las salidas alcanzaron 0,49%, mientras que 2,72% correspondió al rubro «sin estampillas».
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.