La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informó que a partir de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que los embarques de yerba mate totalizaron 37, 8 millones de kilos entre enero y octubre de este año, y se ubicaron por encima de las exportaciones anuales desde que el Instituto comenzó a registrarlas. El consumo interno mantiene solidez con 223,6 millones de kilos, constituyéndose en el mejor volumen para el mismo periodo de los últimos diez años.
En comparación con enero-octubre de 2017, el aumento de las exportaciones se traduce en un 41% más. Desde que el INYM efectúa los registros de las exportaciones nunca los totales anuales habían alcanzado ese volumen. En este sentido, destacan desde el organismo que en 2015, por ejemplo, que fue un año bueno, los despachos sumaron 35, 3 millones de kilos.
De esta manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento de 11,4 millones de kilos, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria, principal destino de la yerba mate argentina, como así también por la consolidación de Chile como segundo destino de la producción nacional. Sumado a la constante presencia en otros mercados «nostálgicos», conformados por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa.
En cuanto al mercado interno, también se afianza la tendencia positiva. Entre enero y octubre los despachos de yerba mate «a salida de molino» totalizaron 223, 6 millones de kilos. Si se comparan los datos de los cinco últimos años, estamos en presencia del mayor consumo registrado durante esos diez meses.
En lo que se refiere a la producción de materia prima, los registros permanecieron idénticos a al mes de septiembre, con 768, 4 millones de kilos de hoja verde ingresados a secaderos, ya que en los meses de octubre y noviembre rige la prohibición de cosecha y secanza.
Formatos preferidos
Por otra parte, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los paquetes de medio kilo y 1 kilo, el 93,84% de las mismas.
Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante septiembre los paquetes de medio kilo representan el 59,55% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 34,29% se ubicaron los de un kilo, con el 1,90 % los envases de dos kilos, y con el 1,05% los de cuarto kilo. En el ítem «otros formatos» las salidas alcanzaron 0,49%, mientras que 2,72% correspondió al rubro «sin estampillas».
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.
- Se viene la 44ª Exposición Nacional Angus de Primavera en Olavarría.