El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, participó en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, del embarque de la primera exportación de carne de guanaco de la Argentina. Se trata de una prueba piloto sobre un volumen de 20 toneladas a Bélgica en el marco del programa de Manejo Sostenible de la especie, que conducen Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Ambiente, el Ministerio de Producción y Trabajo, INTA, INTI, Senasa y Conicet.

«Esta iniciativa busca evaluar los procedimientos, la tecnología y el potencial del manejo sostenible del guanaco como una oportunidad para el desarrollo de las economías regionales», señaló Etchevehere durante la recorrida por el frigorífico exportador Faimali.
El titular de la cartera agroindustrial señaló además que «se va a evaluar el potencial del aprovechamiento a largo plazo del guanaco como una herramienta para la conservación de la especie. Las pruebas se harán sobre la carne, el cuero y la fibra con una mirada holística que permita cuidarlos, recuperar tierras abandonadas y asegurar su conservación y el bienestar animal».
En este sentido, la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó una excepción al Plan de Manejo del Guanaco para llevar el trabajo adelante, con hasta 6 mil animales que se podrán comercializar en todo el país y en el exterior, para evaluar las posibilidades de los productos derivados.
La población de estos animales se recuperó notablemente en las provincias patagónicas a partir de las leyes que los protegen, particularmente en la provincia de Santa Cruz, lo que redundó en el cuidado permanente de su salud.

Por la extraordinaria calidad de su fibra tiene un enorme potencial (posee una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña). En tanto que su carne y su cuero pueden generar una importante demanda tanto en nuestro país como en el mundo.
Así, se busca desarrollar un recurso natural no explorado que posibilitará dar nuevas oportunidades a las economías regionales y favorecer el desarrollo de distintas cadenas de valor, como la carne, el cuero y la fibra.
«Se crea una nueva industria en la Patagonia basada en el manejo sostenible. Actividades como estas son incentivos para que haya más inversión, generación de empleo y así disminuir la pobreza, que en definitiva es lo que nos pide el Presidente Macri. Trabajemos para que esto sea el inicio de una próspera actividad», destacó Etchevehere.
Previo a la recorrida por el frigorífico Etchevehere se reunió con representantes del sector para delinear pautas para el futuro de la producción tanto a nivel local como para exportación y repasaron la actualidad de las normativas vigentes.
Participaron de la recorrida, el senador nacional, Eduardo Costa; el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Ignacio Perincioli; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza; el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno; la diputada nacional, Roxana Reyes y demás autoridades locales. Luego de la ceremonia en el frigorífico, Etchevehere recorrió un campo productor de ganado ovino.
- El patentamiento de maquinaria agrícola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.
- Girasol: Híbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.
- “Están comparables al sudeste bonaerense”: El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos en la Región Núcleo.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.










