Avanzan las negociaciones para la apertura del mercado mexicano a los cítricos dulces -naranjas y mandarinas- desde la Argentina. Una delegación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) recorrió establecimientos productivos y de empaques de esas frutas en Corrientes y Entre Ríos e inspeccionó el Sistema de Certificación del Senasa a diversos destinos.
La delegación mexicana cotejó la situación fitosanitaria de los cultivos en las regiones de producción, con el fin de contar con los elementos necesarios para acelerar los plazos del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) y establecer los requisitos fitosanitarios de importación.
«México es un mercado importante para la Argentina. El año pasado iniciamos la exportación de limones hacia ese destino y ahora estamos avanzando en la apertura para cítricos dulces y, de acuerdo a los resultados de esta visita, somos optimistas en que se podría empezar a exportar la próxima temporada», explicó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
En la reunión final ante el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, la delegación mexicana expresó su satisfacción por los resultados de la visita donde observaron una «buena articulación entre el sector público y privado en las acciones del sistema de certificación».
Durante el 2017 la Argentina exportó a diversos destinos 78.971 toneladas de naranjas y 40.460 toneladas de mandarinas, ubicándose estos cítricos entre las cinco frutas más exportadas de nuestro país. Los principales mercados en dicho periodo fueron España (27.914 tn) y Paraguay (28.351 tn), para las naranjas, y Rusia (20.024 tn) y Filipinas (6.509 tn) para las mandarinas.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.