La Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a recortar las cosechas de soja y maÃz por la sequÃa y estimó en 3436 millones de dólares la disminución en el PBI AgrÃcola (considerando soja, girasol y maÃz), lo que representa una merma del 0,5% para el PBI total de la Argentina. En paralelo, la entidad calculó en unos 3309 millones de dólares el impacto sobre la generación de divisas por exportaciones netas.
En su último informe de estimaciones agrÃcolas publicado hoy, la Bolsa de Cereales porteña redujo a 39,5 millones de toneladas la cosecha de soja, lo que significa una caÃda del 27% respecto de su primera previsión de 54 millones de toneladas realizada en septiembre pasado, antes del inicio de la campaña. Vale recordar que hasta la semana pasada esperaba 42 millones de toneladas.
Con 39,5 millones de toneladas, la producción de soja en la Argentina serÃa la más baja desde 2008/2009, cuando una sequÃa dejó a la cosecha de este cultivo en un volumen de 32 millones de toneladas. La actual cosecha serÃa la más baja en diez añO. Para el caso del maÃz para grano comercial, también realizó un recorte importante. De esperar 34 millones de toneladas hasta la semana anterior, ahora estima una cosecha de 32 millones de toneladas, un 22% por debajo de los 41 millones de toneladas que aguardaba en septiembre último, cuando dio su primera proyección. En este cultivo, hay que remontarse a la campaña 2015/2016 para encontrar un registro más bajo, ya que en esa oportunidad se cosecharon 30 millones de toneladas del cereal.
Con estas proyecciones actualizadas para la cosecha, que solo entre soja y maÃz significan 23,5 millones de toneladas menos, el área de estudios económicos de la Bolsa de Cereales porteña estimó el impacto económico de la sequÃa.
«El PBI AgrÃcola se verÃa reducido en 3436 millones de dólares en 2018 (un 11% menos respecto de lo que se habrÃa alcanzado en condiciones normales). Según nuestros cálculos, la sequÃa le cuesta al paÃs medio punto del PBI. Esto solo contemplando los impactos directos, por lo que el impacto puede ser mayor si se tienen en cuenta las interacciones con otros sectores de la economÃa», señaló AgustÃn Tejeda, gerente del área de estudios económicos de la entidad.
Por eslabones
Los principales perjudicados por la sequÃa serÃan la producción primaria y el Estado vÃa recaudación fiscal.
«El primer eslabón (el productor) tendrÃa una caÃda de 1078 millones de dólares en su Valor Agregado y la recaudación fiscal se reducirÃa en 1174 millones de dólares, especialmente vÃa derechos de exportación y por el Impuesto a las Ganancias», explicó.
Según el experto, el resto de las pérdidas, por US$1185 millones, son «absorbidas» por los demás eslabones, esto es servicios de acopio, flete, portuarios, producción de carnes y leche, entre otros.
La entidad consigna que los precios de exportación (FOB) registraron un aumento que permite compensar parcialmente las pérdidas estimadas en la cosecha. «De acuerdo a los precios FOB calculados diariamente por la Bolsa de Cereales, en los últimos cuatro meses los precios de la harina de soja subieron un 24% (US$81 por tonelada), los de la soja un 9% (US$33) y los del maÃz un 20% (US$32)», indicó.
El trabajo también señala que los productores de carnes y leche que utilizan el maÃz y la harina de soja como insumo tendrán mayores costos. Esos mayores costos serán de 609 millones de dólares para el sector avÃcola, US$428 millones para la ganaderÃa bovina y los tambos y US$135 millones en el caso de la producción porcina.
Por otra parte, el trabajo calculó una pérdida de 3309 millones de dólares en las exportaciones netas de la producción agrÃcola.
Fernando Bertello/La Nación
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.