El Instituto de Clima y Agua del INTA confirmó que hasta mayo las precipitaciones serán inferiores a lo normal en el NEA, Patagonia y Cuyo, mientras que para Buenos Aires y NOA se prevén que sean superiores a lo esperado.
Producir con altos riesgos y variabilidad climática parecía ser la norma. Pero como si esto fuera poco, ahora se suma la irregular distribución espacial y temporal. Mientras el norte país sufre los excesos de precipitaciones, en el centro y sur el déficit marca tendencia. Es que, de acuerdo con los especialistas, el cambio climático llegó para quedarse, al igual que la incertidumbre y los grandes desafíos.
Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar confirmaron para el próximo trimestre la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones inferiores a lo normal en áreas de la región del este del noreste argentino, centro de la Patagonia y centro-oeste de Cuyo.
Sin embargo, en zonas de Buenos Aires se prevén lluvias con acumulados trimestrales superiores a lo normal, al igual que en el centro del noroeste argentino. Para el resto del país habrá cierta equidad en las posibilidades de ocurrencia de precipitaciones inferiores o superiores a lo normal o normales.
En este contexto, Carlos Di Bella –director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– subrayó la importancia de adaptarse y aprender a convivir con la variabilidad climática. Ante la gran incertidumbre que esto genera, el técnico recomendó que los productores estén en constante contacto con la información agroclimática disponible a partir de las numerosas herramientas.
En referencia a las condiciones de las localidades del área agrícola, Di Bella especificó que “en la mayor parte, las condiciones de humedad del suelo se reportan como deficitarias, desde humedad regular hasta sequía”.
Por ese motivo, un gran porcentaje de la superficie de maíz y de soja se encuentra en estado regular, estado que para el maíz cubre el 22 % sobre Buenos Aires y Córdoba, el 30 % en La Pampa y el 40 % en Entre Ríos y Santa Fe.
En cuanto al área de soja, en condición regular de humedad, se halla el 19 % en Buenos Aires, el 35 % en Entre Ríos, el 25 % en Córdoba, el 31 % en Santa Fe y el 40 % en La Pampa. En la mayoría de las provincias, el cultivo transita el llenado granos o bien entra en madurez fisiológica.
“Las condiciones de estrés están, el déficit de agua existe y la previsión a corto y mediano plazo indica la continuidad de esta situación”, señaló Di Bella, al tiempo que explicó que, debido al constante consumo de los cultivos y a la falta de reposición de agua útil en el suelo a raíz de las escasas lluvias, la situación se extendería.
Clima: lo que se viene
Para el jueves se esperan lluvias y chaparrones aislados sobre el norte de la Patagonia, mientras que se mantendrá inestable sobre el oeste del NOA. Para el viernes se observa una probabilidad de lluvias y tormentas aisladas sobre oeste del NOA, lluvias y chaparrones aislados sobre el oeste de Cuyo y sur de la región Pampeana.
Para el sábado, el tiempo estará inestable sobre el NOA y buenas condiciones del tiempo sobre mayor parte del territorio, al igual que el domingo que presentará buenas condiciones del tiempo sobre mayor parte del territorio, algo inestable en el extremo sur.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.