Así lo señaló Leonardo Sarquis, Ministro de Agroindustria de Buenos Aires, junto con Amadeo Nicora, Presidente del INTA; José Escribano, Subdirector del diario La Nación, y Esteban Reino, Intendente de Balcarce, en el acto de apertura de La Nación Ganadera 2017, la muestra que se realiza en el INTA Balcarce hasta el 23 de septiembre.
En su discurso de apertura, Leonardo Sarquis –ministro de Agroindustria de Buenos Aires– agradeció a los productores de la actividad ganadera: “El sector creció un 4% del rodeo bovino en el país en el último año y en Buenos Aires tuvimos un 8% de retención de vientres, con lo cual desde la provincia aportamos mucho para que esto pase”.
“Buenos Aires siempre va a estar buscando hacer punta en todo lo que tiene que ver con la actividad ganadera”, aseguró el ministro.
Asimismo, se refirió a la situación compleja que atraviesan en la provincia: “Tenemos casi cinco millones de hectáreas afectadas, algunas más que otras”, y agregó: “La solución de los problemas de fondo para toda la actividad agroindustrial, agrícola y ganadera vienen con las obras”, señaló el ministro, al tiempo que aseguró que “las obras están en camino, con 57 obras en curso que benefician a 30 municipios”.
A su turno, José Escribano –subdirector del diario La Nación– definió a La Nación Ganadera como un “punto de encuentro entre el conocimiento y lo mejor de la ganadería”. A esa definición le sumó la importancia del ámbito en el que se desarrolló la muestra: “Esta estación del INTA es una especializada en ganadería y que ha trascendido de nuestras fronteras con el valor internacional de investigadores y académicos”.
Y agregó: “Aquí se congregan los productores más experimentados, algunos vienen a aprender porque entienden que no hay desarrollo en las tareas sin una capacitación continua y otros a adquirir ejemplares destinados a consolidad el perfeccionamiento”.
“Para mí, es una satisfacción grande volver a realizar este encuentro como el que se realiza desde tantos años continuos con las asociaciones de criadores”, expresó Sarquís y agradeció la participación de las cinco cabañas y al INTA por volver a poner a disposición de la muestra este espacio.
Asimismo, se refirió al crecimiento el sector: “Crece la faena con un incremento interanual del 14,8 %, aumenta la producción de carnes el 15,8% en lo que va de 2017 y suben las exportaciones en este rubro en un 24%”.
Por su parte, Amadeo Nicora –presidente del INTA–, como anfitrión del encuentro, dio la bienvenida a todos los asistentes y aseguró estar “muy contento de que sea una experimental del INTA sede del encuentro entre el conocimiento y lo mejor de la ganadería”.
En este sentido, destacó el rol del INTA Balcarce como especialista en la materia y subrayó la impronta del organismo y sus investigadores que han trascendido las fronteras del país.
“Para nosotros esta es una oportunidad inigualable que nos permite mostrar el trabajo de los investigadores que generan conocimiento y que, llegan a la gente, de la mano de los extensionistas”, señaló Nicora.
En este sentido, subrayó el rol de los medios de comunicación que “colaboran en la difusión de los logros y celebró la alianza con el diario La Nación y del ministerio de Agroindustria, a través del INTA”.
“Las producciones animales sostienen la ruralidad en el mundo”, agregó Nicora al tiempo que señaló: “La agricultura se hizo tan eficiente que propicia la ausencia del hombre en el campo”.
Por último, se refirió al cambio climático y la incidencia en las actividades agropecuarias: “Tenemos que seguir produciendo a pesar del clima y esto sólo podrá ser posible de la mano del conocimiento que, entre tantas otras instituciones, se generan en esta Unidad Integrada”.
Finalmente, Esteban Reino –intendente de Balcarce– agradeció la realización del encuentro en la ciudad, al INTA por brindar tecnología, conocimiento e innovación, a las cabañas participantes que apuestan a la producción y al país, al ministerio de Agroindustria.
Ganadería para la innovación y el agregado de valor
Hasta el 23 de septiembre, se realizará en el INTA Balcarce, Buenos Aires, la décima edición de La Nación Ganadera. La muestra, que será con entrada libre y gratuita, expondrá todas las novedades del sector, con capacitaciones, disertaciones y todo lo referido a las razas Hereford, Limousin, Angus, Shorthorn y Limangus.
Los participantes podrán asistir al remate de 600 vientres seleccionados. A su vez, habrá una serie de disertaciones sobre seguridad en el trabajo rural, bienestar animal, gases de efecto invernadero y enfermedades de mayor incidencia en la región y su control.
Con el lema “Hacia la innovación y el agregado de valor en la ganadería”, el encuentro contará con diversas actividades a cargo de los especialistas del INTA, se destacan las charlas sobre silobolsa, pasturas y sanidad. Además, habrá dinámicas en comederos para novillos y ecografías en vivo.
Una de las dinámicas que mayor interés genera entre los asistentes, se destacan una serie de degustaciones de carne y la visita a los módulos intensivos que producen 1.200 kilos por hectárea por año.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.