Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires están resintiendo la venta de insumos agrícolas de las agronomías que operan en las zonas afectadas.
Mientras las inundaciones ya afectan diez millones de hectáreas del área productiva de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, como informó hoy LA NACION, desde la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), que agrupa a las agronomías de fitosanitarios, semillas, fertilizantes y otros insumos, afirmaron que en las zonas afectadas hubo en agosto pasado una caída de las ventas del 30% con respecto a igual mes del año pasado. Además, destacaron que hay un sobrestock del 25% en productos como herbicidas y fertilizantes en general en la provincia.
«La realidad es que los productores están preocupados y no hacen compras anticipadas como veíamos el año pasado», afirmó a LA NACION el vicepresidente de Cedasaba, Julio Giacchino. Según el directivo, no obstante «los bancos están financiando mucho».
En la cámara explicaron que los reportes sobre la baja en las ventas en las zonas más afectadas provienen de Trenque Lauquen, General Villegas, localidades cercanas a las cuenca del Salado, como 25 de Mayo, Alberti y Junín, y de lugares cercanos a La Pampa, como América, Pellegrini, Garré y Daireaux.
En Cedasaba también recibieron informes muy preocupantes de las zonas de Magdalena y Chascomús. Vale recordar que las lluvias de este fin de semana, con precipitaciones que fueron desde los 50 a los 100 milímetros,empeoraron aún más la situación de los distritos ya afectados.
«Durante 2016 hubo una serie de condiciones favorables que ayudaron a que el productor pueda adquirir más insumos. Este año tenemos que lidiar con factores climáticos adversos que, sumado a la baja del precio de los granos, estancó la compra de productos respecto a agosto del años pasado», explicó Giacchino.
«El exceso de stock que viven las empresas en las localidades bonaerenses a nivel general produce que se de una lucha de precios entre los vendedores y el productor a la hora de adquirir agroinsumos; están negociando constantemente», destacó el vicepresidente de Cedasaba.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.