Más de 5 mil visitantes y representantes de 40 países fueron parte del XXV Congreso Aapresid y el VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación. Luego de 4 días intensos repletos de actividades, charlas, paneles, talleres y muestras, cerró otra edición que este año contó con un condimento especial, haber sido anfitrión del VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación que reunió a un vasto público internacional.
“Tuvimos la oportunidad de juntarnos con productores de 40 países de los 5 continentes, preocupados por cómo producir con el menor impacto posible. También fue una gran oportunidad para contarle al mundo lo que está sucediendo en el Cono Sur”, expresó Pedro Vigneau, presidente de Aapresid.
Por su parte, Santiago Nocelli, gerente de Prospectiva Aapresid y líder del equipo organizador del evento, contó: “Fue un año bastante importante para nosotros como plataforma de internacionalización del congreso y poder transmitir la propuesta de Aapresid al mundo entero”.
El Congreso contó con la participación de más de 5 mil personas y más de 12 mil vía streaming, 300 disertantes, 100 empresas y casi 300 periodistas de diferentes medios del país que hicieron eco de toda la información que se brindó en las 12 salas simultáneas.
“En los talleres y workshops nos encargamos de los temas puntuales, es decir las herramientas para el técnico de hoy, pero en los paneles plenarios, donde trajimos disertantes internacionales, se habló más a largo plazo, de soluciones de fondo pensando en alternativas sustentables”, detalló Nocelli.
El evento contó además con la participación de muchas personalidades destacadas del sector público, como el ministro de Agricultura de la Nación Ricardo Buryaile; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; la intendenta de Rosario Mónica Fein; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, el ministro de Agricultura de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; el ministro de Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, el ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, entre otros funcionarios.
En todos los paneles el mensaje fue claro. Como cuenta el presidente de Aapresid: “En muchas de las disertaciones se vio claramente que la producción va más allá de la materia prima. Tenemos que pensarnos como cadena, que podemos ser muy eficientes en alimentos, en fibras, en energía, en transformar la fotosíntesis en moléculas que nos permiten producir cantidad enorme de materiales para distintas cadenas de valor”.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.