Lo destacó Javier Scheibengraf, Coordinador del Consultorio Técnica Popular de la UTT, en la disertación “Agricultura Familiar: en el camino de la transición agroecológica” en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
La “Agricultura Familiar: en el camino de la transición agroecológica” fue más que una disertación se trató de contar una forma de vida, una manera de trabajar y vivir. La misma se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), la organizó la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria de la FCA-UNLZ, y acompaño la Oficina de Desarrollo Local AMBA Sur de Lomas de Zamora, del INTA AMBA.
Participaron como disertantes el Ing. Agr. Javier Scheibengraf, Coordinador del Consultorio Técnica Popular de la Unión Trabajadores de la Tierra (UTT) quien definió que “la agroecología es central para la producción de alimentos”; y Delia, productora de la comunidad boliviana de La Plata.
Ernesto Benavídez, secretario de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, destacó que «estos encuentros son clave para potenciar arraigo, mejorar la economía familiar, formar nuevos oficios, dar herramientas para la comercialización, aportar conocimientos y dar mejoras sustanciales para el desarrollo territorial”.
Por su parte, Verónica Mautone, de la cátedra libre, afirmó que «estos encuentros ayudan a formar una relación más horizontal y de construcción conjunta de conocimiento donde el saber local de los productores se conjugue con el académico para crear nuevas soluciones”.
Scheibengraf precisó que en el Conurbano bonaerense participan de la UTT casi 800 familias de huerteros con un alto porcentajes de familias de la comunidad boliviana. “El Gran Buenos Aires es el principal centro agrícola de la región y del país. Abastece a más de 14 millones de habitantes. Por eso es tan importante compartir estos talleres con los productores quienes son los grandes conocedores de la horticultura”.
Delia contó cómo es la vida de una familia agricultora del conurbano: “Cada día lo empezamos pensando en seguir avanzando. Es duro todo. Debemos arrendar la tierra y el tractor por hora. Se trabaja muchas horas cada día. Cuesta mucho producir y suele ser el intermediario quien obtiene mayores ganancias. Pero, a pesar de, todo seguimos adelante”.
El gran desafío
“Nuestra propuesta en este seminario –suma Mautone– se refuerza con una visión integral y holística el abordaje de la complejidad que representa la agricultura familiar. La presencia de una producción altamente diversificada en pequeñas superficies de enorme rango de variabilidad regional y climática a lo largo de nuestro territorio constituye un desafío de creatividad e integración de conocimientos frente a la alta especialización de los monocultivos y el modo de manejo industrial de la producción agrícolo- ganadera”.
El coordinador de la UTT definió a la agricultura como un modo de vida que se desarrolla en familia, de ahí la mirada de cultura. En este marco bregó para que la producción de hortalizas comience a trabajarse en forma agroecológica. Allí ponderó la tarea de los técnicos del INTA AMBA.
“El agricultor –subrayó Scheibengraf–, sin dudas, es clave para comenzar este cambio ya que la sociedad toda busca cada día más alimentos sin ningún tipo de agroquímicos. Este será el gran desafío de los últimos años por eso desde nuestro lugar ya comenzamos a generar una biofábrica.”
INTA AMBA, quien participó de este encuentro, posee una Oficina de Desarrollo Local en la Facultad de Ciencias Agrarias en Lomas de Zamora (UNLZ) que apoya estas iniciativas productivas y trabaja en brindar asistencia a los productores apuntando al mejoramiento de los diferentes sistemas productivos, con técnicas sustentables de bajo impacto ambiental apropiadas a la agricultura familiar, promover la ejecución de proyectos y acciones que se enmarquen dentro de los Proyectos Regionales de los Territorios Urbano y Periurbano Sur de la EEA AMBA.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.