Se trata de Kumén PV INTA con tolerancia a condiciones de salinidad y de Amaya PV INTA con alta proporción de hojas multifolioladas para forraje de calidad. Ambas se presentarán en 2° Congreso Mundial de Alfalfa, que se realizará en Córdoba del 11 al 14 de noviembre.
En un mundo en el que la demanda internacional de alfalfa se incrementa año a año, el sector representa una oportunidad de negocio para los productores de la Argentina, tanto en la exportación de henos como para recurso forrajero en el mercado interno. Así lo aseguran los especialistas, quienes destacan el enorme potencial del país para convertirse en un proveedor significativo de megafardos, fardos pellets y otros formatos de heno de alfalfa.
En este contexto, los mejoradores genéticos de alfalfa de INTA desarrollaron dos nuevas variedades que presentarán en el 2.° Congreso Mundial de Alfalfa que se realizará del 11 al 14 de noviembre en Córdoba.
Daniel Basigalup –técnico del INTA Manfredi, Córdoba– confirmó que “a partir de un convenio de vinculación tecnológica con la empresa nacional Palo Verde SRL se desarrollaron dos nuevas variedades de alfalfa: Kumén PV INTA y Amaya PV INTA”.
En cuanto a la primera, el investigador detalló que es una variedad sintética seleccionada por tolerancia y producción de forraje bajo condiciones de salinidad y deriva de tres ciclos de selección fenotípica a campo en el ambiente semiárido salino de la localidad de Isla Verde, en Santiago del Estero.
Esta nueva variedad está recomendada para la producción de forraje en condiciones de salinidad en ambientes de secano o bajo riego. “Se adapta al riego con aguas de mala calidad tales como aguas salinas con distinta concentración de Cl- (cloruro) y S042- (sulfatos)”, especificó el técnico.
A su vez, Basigalup la aconsejó en áreas productivas que utilicen alfalfas sin reposo invernal, ya sea para pastoreo o para la confección de reservas forrajeras. Es que se trata de una variedad sin reposo invernal (GRI 9) que presenta porte erecto, coronas de tamaño intermedio, abundante cantidad de tallos y abundante foliosidad.
Asimismo, se destaca por su alta resistencia al pulgón moteado, a la fusariosis y a los pulgones verde y azul, además de contar con una moderada resistencia a fitóftora y antracnosis.
“Las tareas de selección, síntesis y evaluación fueron el resultado del trabajo conjunto entre el INTA Santiago del Estero y Manfredi, bajo la conducción de Mónica Cornacchione – técnica de INTA Santiago del Estero”, aclaró.
Por su parte, Amaya PV INTA tiene una alta proporción de hojas multifolioladas genera forraje de alta calidad por su mayor relación hoja/tallo, es decir que el 78 % de las plantas presentan varias hojas con un promedio de cinco a siete folíolos.
Alfalfa: obtienen dos nuevas variedades con gran potencial
En este sentido, Ariel Odorizzi, especialista del INTA Manfredi, la recomendó para la producción de carne o leche en condiciones de secano en toda la Región Pampeana, tanto en condiciones de pastoreo directo o corte. Asimismo, aconsejó su utilización para la confección de reservas forrajeras (heno y/o henolaje) de alta calidad en todas las áreas alfalferas del país.
“Su mayor valor nutritivo la hace altamente aconsejable para planteos intensificados de producción de leche y carne y para la confección de heno para los mercados de exportación”, especificó Odorizzi.
Es que, de acuerdo con el técnico, se trata de un cultivar extremadamente sin reposo invernal (GRI 10), que presenta porte erecto, coronas de tamaño intermedio, abundante cantidad de tallos y abundante multifoliosidad.
“Es el resultado de cuatro ciclos de selección fenotípica recurrente (SFR) por expresión del carácter multifoliolado (MF) en materiales altamente sin reposo invernal”, indicó el investigador de Manfredi.
El color predominante de las flores es púrpura moderadamente oscuro, alternadas con flores variegadas púrpura oscuro. Es altamente resistente a los pulgones azul y moteado y resistente a pulgón verde, fitóftora y antracnosis.
Además, es altamente resistente a los pulgones azul y moteado y resistente a pulgón verde, fitóftora y antracnosis.
En cuanto a la disponibilidad de las variedades, Valeria Arolfo, técnica del INTA Manfredi, explicó que “una vez finalizados los trámites de inscripción ante el Registro Nacional de Cultivares y el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares del INASE, se procederá a la multiplicación de semillas de ambas variedades y su posterior lanzamiento comercial”.
Un encuentro, todo el conocimiento
Del 12 al 14 de noviembre se realizará el 2.° Congreso Mundial de Alfalfa en el Hotel Holiday Inn de la ciudad de Córdoba. Organizado por especialistas del INTA Manfredi, Córdoba, el encuentro reunirá a más de 270 científicos y empresarios del sector.
Bajo el lema “Interacción Global para la Innovación en Alfalfa”, el congreso tiene cuatro objetivos generales: promover un actualizado intercambio científico y técnico sobre el cultivo; facilitar el intercambio comercial de productos de alfalfa entre países; contribuir a un mejor entendimiento por parte del público general acerca de la importancia de la alfalfa a nivel global; y promover la cooperación internacional para la investigación en el cultivo.
Durante las dos primeras jornadas se desarrollarán las presentaciones científico-técnicas, ordenadas a lo largo de ocho sesiones, mientras que el último día se realizará una jornada de campo en la localidad de Calchín, Córdoba.
Allí, por la mañana, visitarán las plantas de producción de pellets de alfalfa de la empresa PellFood y de producción de megafardos re-compactados de la empresa Alfacal. Por la tarde, visitarán un ensayo de 37 variedades comerciales de alfalfa y se desarrollará una exposición dinámica de maquinaria de henificación de última generación dirigida por ingenieros especializados del INTA Manfredi.
El encuentro está institucionalmente auspiciado por la US National Alfalfa & Forage Alliance (NAFA), China Grassland Association (CGA) y la Commission Intersyndicale de Deshydrateurs Européens (CIDE).
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.