Según informa el diario La Nación, el valor adicional que tendrá la próxima cosecha agrÃcola respecto del año pasado impulsará, en principio, 0,4% el PBI, pero por un mayor dinamismo en la economÃa también podrÃa empujar entre 0,6 y 0,8% ese indicador. Asà se desprende de un informe de Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea.
La cosecha total de granos puede esperarse en 121 millones de toneladas, por encima de los 115 millones del ciclo previo. Y su valor serÃa US$ 34.600 millones, US$ 2000 millones más que la campaña pasada.
«Un aumento del valor agrÃcola del orden de los US$ 2000 millones, de confirmarse, equivale a 0,4% del PIB en dólares de 2016, estimado en US$ 540 mil millones. Estos fondos adicionales, de volcarse completamente a la economÃa vÃa decisiones de inversión y consumo, generarÃan, además, un efecto multiplicador sobre otros sectores de la economÃa», indicó el economista.
En esta lÃnea, sostuvo, la campaña agrÃcola puede generar un flujo de ingresos «que empuje el nivel de actividad económico en un orden de magnitud de entre 0,6% y 0,8% puntos porcentuales de PIB».
Según el experto, con «efectos multiplicadores» el impacto del agro puede ser mayor y por ello podrÃa darse un impacto más importante sobre el PBI. Es que, según dijo, «el ingreso adicional que genera la cosecha se consume e invierte y esas decisiones generan luego más consumo e inversión en otros sectores» de la economÃa. «Es un cÃrculo virtuoso», remarcó.
Garzón también analizó los precios de exportación de la Argentina. «Afortunadamente, los precios están hoy ligeramente por encima del año pasado en los productos locales probablemente más relevantes, caso de la soja y sus derivados industriales (+5%/8% aproximadamente)», dijo. «Los cereales se muestran con matices, con el trigo bastante estabilizado y el maÃz con un leve ajuste (2%/3%)», opinó.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.