En auge por los múltiples beneficios que aporta su consumo a la salud, la colza tiene condiciones agronómicas y comerciales para aumentar la producción en la Argentina. En este sentido, investigadores del INTA que trabajan para generar nuevos genotipos e información sobre su manejo, presentaron la primera variedad de la oleaginosa obtenida en el país. Se trata de Macacha INTA y se destaca por los buenos rendimientos, excelente calidad industrial y buen comportamiento a las principales enfermedades.
Lucrecia Gieco, especialista en mejoramiento genético vegetal del INTA Paraná –Entre Ríos–, aseguró que “la obtención de este cultivar, adaptado a diversas regiones agroecológicas, brinda la posibilidad de incorporarlo a los distintos esquemas productivos”.
De hecho, al ser una oleaginosa inverno-primaveral representa una oportunidad tanto para el productor como para la industria aceitera. “La base de la producción de aceites en el país está dada por cultivos estivales”, señaló Gieco para quien su incorporación le permite al productor acceder al mercado en otra época del año y abastecer la industria en momentos en que ésta permanece ociosa.
Así, en 2007 el Programa de Mejoramiento Genético del INTA, inició los primeros cruzamientos con el objetivo de obtener variedades con alto potencial de rendimiento, buena calidad industrial y resistencia a enfermedades.
“Luego de evaluar el rendimiento en distintos ambientes y su estabilidad iniciamos el proceso de inscripción del nuevo material”, expresó Gieco y agregó: “Lo llamamos Macacha INTA en honor a la hermana del General Martín Miguel de Güemes, recordada como una gran patriota argentina”.
De acuerdo con Gieco, Macacha INTA es un cultivo primaveral, cuya siembra comienza a fines de abril, posee un ciclo intermedio –con 110 días desde emergencia a floración– y registró una altura media de 98 centímetros.
“En comparación con variedades similares –Rivette y Bioaureo 2486– nuestro cultivar se diferencia en el ancho de hoja y largo de tallo mediano y su época de floración media”, describió la especialista del INTA quien destacó el buen comportamiento frente a enfermedades que presentó en las evaluaciones que se realizaron a campo –en condiciones normales de cultivo– y en invernáculo –bajo condiciones controladas–. Y con respecto a la calidad industrial, el nuevo cultivar cumple con los estándares de comercialización.
Recientemente inscripta en el registro de cultivares del INASE (Instituto Nacional de Semillas), Macacha INTA será multiplicada y comercializada por la Cooperativa Agrícola Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Ltda. (COOPAR).
Hay que destacar que Hector Milisich, Oscar Ocampo, Maricel Gallardo, Lorena Schutt y María Gabriela Acosta –de la unidad Paraná–, Liliana Iriarte –de la Chacra Integrada Barrow, Buenos Aires–, Ana María Brach –de Reconquista, Santa Fe– y Juan José De Battista –de Concepción del Uruguay, Entre Ríos– fueron parte del grupo de investigación.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.