“Durante la última semana la mayor proporción de los lotes implantados con trigo continuaron desarrollando las etapas críticas de su ciclo fenológico, bajo una condición de humedad que se mantiene estable en gran parte del país gracias a las precipitaciones registradas a comienzos del corriente mes. Nuestro relevamiento semanal indicó que un 43,8 % de las 4.300.000 hectáreas implantadas se encuentran en etapa de macollaje, concentradas principalmente sobre los núcleos trigueros del sur bonaerense. A su vez, un 39,2 % de los lotes de trigo transitan la etapa de encañazón y un 8,6 % ya se encuentra espigado”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En las regiones NOA y NEA, “el cereal se encuentra transitando las etapas de encañazón y espigazón, donde también se relevaron lotes tempranos de trigo que ya están comenzando el llenado de grano. Si bien las heladas registradas semanas atrás en localidades aisladas no provocaron pérdidas importantes en lotes que se encontraban en espigazón, no se descarta la posibilidad de registrar una disminución en el potencial de rendimiento del cereal. En cuanto a la condición de humedad, la misma varia de regular a adecuada, y los productores se encuentran a la espera de nuevas precipitaciones que permitan reponer humedad en el perfil para lograr un llenado de grano óptimo”, detalló el Panorama Agrícola Semanal.
“Por otra parte, en el sur de Córdoba, se realizaron tratamientos preventivos para el control de pulgón en lotes que se encuentran entre macollaje y encañazón. En el Centro-Norte de Santa Fe, los cuadros sembrados en fechas tempranas ya comenzaron a desarrollar la etapa de espigazón, donde la humedad superficial se encuentra al límite para poder transitar el resto del ciclo fenológico. A su vez, en el Núcleo Sur las napas próximas a superficie continúan abasteciendo de humedad a los lotes implantados con trigo. La presión de sanidad es normal, relevándose incidencia de mancha amarilla y roya”, indica el informe de la BCBA.
En paralelo, “en el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, en los días previos a esta publicación se registraron heladas que favorecen el desarrollo de los lotes en macollaje. La humedad en los mismos es adecuada, y se realizaron aplicaciones para el control de mancha amarilla. En el Centro de Buenos Aires, los productores se encuentran a la espera de nuevas precipitaciones que permitan comenzar con las labores de fertilización nitrogenada para lograr los parámetros de calidad”, consigna el PAS.
Por último,” sobre los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, el cereal implantado en fecha temprana se encuentra desarrollando los primeros macollos, mientras que lotes más tardíos aún diferencian hojas. Si bien las últimas precipitaciones permitieron mejorar la condición del cultivo, las mismas provocaron un incremento en la incidencia de malezas, principalmente raygrass, rama negra y cebadilla, razón por la cual se realizaron controles preventivos. En cuanto al nivel de tecnología a aplicar para la presente campaña, ya se comenzaron a realizar las primeras refertilizaciones nitrogenadas en lotes que se encuentran en macollaje”, finalizó la Bolsa sobre el estado y condición del trigo argentino.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.