Las ventas de los complejos exportadores cayeron hasta un 57% en el primer semestre respecto al mismo perÃodo de 2014 con caÃdas en la mayorÃa de ellos, de acuerdo a los cálculos del Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos (Indec), según publicó El Cronista.
En este punto, el organismo informó que la baja promedio interanual en los principales complejos llegó a 17,5% en los primeros seis meses del año respecto al mismo perÃodo de 2014 pero el retroceso alcanza el 26,3% respecto al mismo lapso de 2013.
El indicador de complejos exportadores clasifica las exportaciones de Argentina desde el punto de vista de las cadenas productivas. La reducción cobra relevancia si se tiene en cuenta que los complejos representaron el 82,5% del total de las ventas al exterior en el primer semestre y que el saldo comercial es una de las pocas vÃas de entrada de divisas que aún le quedan al paÃs.
Los nueve complejos exportadores de mayor relevancia en el primer semestre fueron el de Soja que incluye porotos, aceites, pellets, y harinas y el Automotriz que nuclea a vehÃculos, automóviles y autopartes.
Le siguieron en importancia el Maicero (granos y harinas), el de Oro (mineral de oro en bruto semielaborado y en polvo), el Petróleo y gas (petróleo crudo, gas y aceites de petróleo), el Triguero (granos, harinas y pellets), el Pesquero (mariscos y pescados), el de Carne (carnes y carnes en conserva) y el FrutÃcola (frutas frescas).
De acuerdo al Indec, los nueve principales complejos concentraron el 65,8% de las exportaciones totales del primer semestre y en la mayorÃa de ellos se evidenciaron caÃdas respecto a un año atrás.
Asà en el complejo donde más bajaron las ventas al exterior fue en el de Petróleo y Gas con una retracción de 56,6%, seguido por el Automotriz donde se redujeron un 21,7%, el de Soja donde las exportaciones disminuyeron un 17,8%, el FrutÃcola con una caÃda de 8,9% y el de Carne con otra de 5,7%, mientras que el pesquero tuvo una leve variación negativa de 0,4%.
Por el contrario, el Maicero presentó una suba de 31,1%, el de Oro una de 26,2% y Triguero una de 47,3%.
Según las últimas cifras de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec en agosto el saldo comercial fue superavitario en apenas u$s 51 millones, por debajo del mes anterior que habÃa registrado un superávit de u$s 205 millones, y muy por debajo de los u$s 958 millones de un año atrás. De esta manera, el superávit comercial registró su séptima caÃda interanual consecutiva.
En particular, el valor de las exportaciones fue de u$s 5545 millones, cayendo 16% respecto a los registros de un año atrás, principalmente debido a la caÃda en los precios internacionales (-15%), ya que los volúmenes cayeron sólo 2%.
Entre las exportaciones, todos los rubros exhibieron caÃdas interanuales. En particular, las de combustibles y energÃa registraron la mayor baja relativa (-71,6%), seguidas por las de productos primarios (-21.7%), manufacturas industriales (-14.5%) y manufacturas de origen agrÃcola (-5.8%).
Por el otro lado, las importaciones sumaron u$s 5494 millones, cayendo apenas 2,6% respecto al registro de un año atrás. El retroceso fue el menor desde junio del año pasado y se debió exclusivamente a la caÃda en los precios (-11%), ya que las cantidades importadas crecieron un 9%.
En particular, las compras de combustibles (-26, 8%) fueron las que exhibieron la mayor baja interanual, mientras que las importaciones de automóviles continuaron con la tendencia alcista que habÃan retomado en junio con una suba de 17,4%.
En este contexto, en los primeros ocho meses del año el balance comercial sumó un superávit de apenas u$s 1487 millones, muy por debajo de los u$s 5099 millones acumulados en el mismo perÃodo un año atrás.
Bolsa de Cereales
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El Gobierno Nacional suspende hasta el 31 de octubre las retenciones a todos los granos y subproductos.