Nissan está presente, una vez más, en Expoagro, la exposición agroindustrial a campo abierto más grande de Argentina. Desde el 12 al 15 de marzo, los asistentes pueden conocer y experimentar en primera persona la fuerza y tecnología que caracteriza a la Nissan Frontier, la pick up que desde finales de julio de 2018 se produce en el complejo industrial Santa Isabel en la provincia de Córdoba.
En esta edición, la atracción principal es la presentación de las nuevas versiones de la pick up de producción nacional: Frontier S y SE, las versiones de entrada de gama con una clara orientación al trabajo agropecuario, que completan la línea ofrecida por la automotriz japonesa.
“Para Nissan, haber consolidado el proyecto de producción nacional de la Nissan Frontier es una satisfacción y un orgullo. No solo cumplimos con la promesa hecha hace cuatro años, sino que también aquí en Expoagro, continuamos demostrando el compromiso de la marca con el campo”, expresó Gonzalo Ibarzábal, director de Marketing y Ventas de Nissan Argentina.
Quienes visiten el stand en Expoagro podrán conocer toda la gama de pick ups y probarlas dinámicamente en la pista 4×4, emplazada dentro del stand de la marca.
Además de las pick ups, Nissan expone el nuevo Nissan LEAF, el vehículo 100% eléctrico más vendido del mundo y que representa la visión de marca Nissan Intelligent Mobility que busca llevar a las personas a un mundo mejor a través de mayor autonomía y conectividad.
Y como complemento, los visitantes pueden conocer la edición especial del SUV Nissan Kicks que fuera presentada como homenaje al patrocinio global de la UEFA Champions League, así como la Nissan X-Trail.
Nissan Frontier de producción nacional
En 2018, Nissan se convirtió en terminal automotriz con el comienzo de producción de su pickup Nissan Frontier en el complejo industrial de Santa Isabel como parte del proyecto de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. La misma es producto de una inversión de US$ 600 millones que está generando 1.000 empleos directos y hasta 2.000 indirectos. Además, a tan solo dos meses de iniciar la producción en Argentina, comenzaron las exportaciones a Brasil, marcando otro hito más en la historia que la automotriz japonesa está construyendo en el país y en la región latinoamericana.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.