El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, participó del acto inaugural de la 50° Exposición Rural de Tucumán, junto al vicepresidente de la entidad Martín Rapetti, el presidente de la Sociedad Rural de Tucumán José Ignacio Lobo Viaña, y algunas de las autoridades de la Confederación de Asociaciones Rural de Tucumán (CARTUC) como Sebastián Robles Terán y Alfonso Máculus, además de dirigentes de CRA de la región como Juan Pablo Karnatz, entre otros.
En su discurso Ferrero afirmó que “desde el 2003 a la fecha hay 95 mil productores agropecuarios menos en la Argentina debido a grandes errores políticos como sostener las retenciones. Si el próximo Gobierno no las elimina, vamos a seguir cayendo en superficie agrícola”.
En esa misma línea el presidente de CRA aseguró que este año “bajarán en dos millones de hectáreas la superficie destinada a la agricultura, y está en duda que la cosecha alcance los 100 millones de toneladas. Argentina es el único país entre los líderes del mundo que está reduciendo la superficie agrícola en lugar de ampliarla”. En referencia a Tucumán dijo que “esta es una de las zonas junto al NEA más inviables para producir. Solo la presión impositiva equivale al 120% de sus utilidades”.
Ferrero hizo hincapié además en la potencialidad productiva desperdiciada en la Argentina. “Hoy el sector agropecuario podría estar produciendo 130 millones de toneladas lo que generaría 10 mil millones de dólares más de exportaciones por año. Eso resolvería el gran problema del cepo y de las importaciones –que están dañando la industria- y fortalecería a las reservas de nuestro país”.
Por otro lado en un mensaje directo a los tucumanos y en referencia a las pasadas elecciones provinciales el presidente de CRA remarcó que “el pueblo de Tucumán le ha dado al país y al mundo una verdadera lección de conciencia cívica que supone el respeto en el otro, la ley y las instituciones”. Al mismo tiempo Ferrero dijo que “esta misma conciencia cívica fue la que obligó a los tucumanos a levantar la voz contra esta concentración de poder y de riqueza que avergüenza”.
La Expo Tucumán, que finalizó ayer, es una de las muestras agrícolas, ganaderas, industrial, comercial y de servicios más importantes de toda la región NOA. En el 2015 llegó a las 50 ediciones.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.