Confederaciones Rurales Argentinas considera lamentable que el Ministerio de Economía a través de la Secretaria de Comercio responda a la situación de quebranto económico de las economías regionales con la publicación de la Resolución 386/2015, la cual el Gobierno Nacional obliga a crear artificialmente un espacio para la venta de productos a través de la creación del Programa “acceso de productos regionales argentinos en las grandes superficies de venta (supermercados)”. Esta medida entorpece la normal comercialización al generar nuevos requisitos burocráticos y no resuelve los problemas que tienen las economías regionales.
La situación muestra que producto de la política económica llevada adelante por el Gobierno Nacional se ha generado una alta inflación, sostenido aumento de costos, presión fiscal récord, alto valor del financiamiento sumada a las restricciones a la comercialización y al abandono de la infraestructura. Hoy las economías regionales son inviables, desde la naranja y mandarina, pasando por la lana, el ajo, peras y manzanas, poroto, maíz, trigo, etc.
Esta política económica pone en riesgo la cadena de pagos y con ello el nivel de actividad económica y más de 1 millón de empleos en el interior del país. Pero también perjudica al consumidor que paga cada vez más caros los alimentos en relación a lo que le abonan al productor. Un ejemplo claro es la manzana, el productor recibe cerca de $1 el kilo y el consumidor paga 20 pesos, 13 veces más. Paradójicamente el Estado se lleva solo en concepto de impuestos de IVA más que el productor.
Quien tiene la facultad de “la puesta en marcha de políticas que promuevan estimula el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, la generación de mano de obra en los lugares de origen de la producción, la expansión de alternativas productivas y comerciales y el desarrollo territorial equilibrado, sostenible y con inclusión social de las economías periféricas”, según versa en la normativa 386/2015 está ofreciendo “espejitos de colores” en vez de actuar y ofrecer herramientas acordes al momento de dificultad que se vive en las localidades productivas.
Este tipo de medidas “mágicas” de alterar el libre comercio en supuesta defensa de las pymes y los consumidores se repiten con la leche, el trigo, la carne, ahora con las economías regionales, terminan en conocidos fracasos. El Ministro de Economía sabe que las soluciones de fondo son reducir la presión impositiva, incrementar los reintegros, mejorar los precios relativos y reducir los costos de logística, pero prefiere no hacerse cargo de la realidad, finaliza el comunicado de CRA.
- Fuera de todos los planes, la región núcleo y La Pampa recibieron agua.
- Sudáfrica será la puerta de entrada de la maquinaria agrícola Argentina a 54 países.
- En el momento definitorio de la soja, febrero le da la espalda ya que llovió el 23% de lo histórico y no hay pronósticos a favor.
- A pesar de que las exportaciones de Santa Fe cayeron un 24% en 2020, se estima que 40% del valor exportado en Argentina pasa por aduanas de la provincia.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de maní.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.