El mes pasado el secretario de Comercio Augusto Costa dispuso la creación de un registroen el que debían inscribirse empresarios agrícolas que hayan producido hasta 1600 toneladas de trigo baja proteína en el ciclo 2014/15 localizados en La Pampa y algunos partidos del sur de Buenos Aires.
Se indicó que sólo los productores inscriptos en tal registro tendrían autorización para poder comercializar trigo con un nivel proteico de hasta 10,5% por un cupo de hasta 500.000 toneladas. Esa mercadería –al no tener calidad para molinería– no tiene demanda en el mercado local. Pero tampoco puede ser adquirida por la exportación porque el mercado externo del cereal permanece virtualmente cerrado por el gobierno nacional.
Ayer se informó que en el registro se inscribieron 1364 productores que declararon tener en total 399.895 toneladas de trigo baja proteína remanente del ciclo 2014/15 (cosechado en diciembre del año pasado).
Luego de determinar quién puede, o no, vender el resultado del fruto de su trabajo, ahora Costa decidirá quién puede, o no, comprar las casi 400.000 toneladas de trigo baja proteína.
A través de la resolución 360/15 –publicada ayer jueves en el Boletín Oficial– la Secretaria de Comercio creó el “Registro de demanda de trigo disponible para su comercialización”, en el cual deberán inscribirse los exportadores interesados en comprar la mercadería en cuestión.
Tendrán que informar cuánto quieren comprar y el precio que están dispuestos a pagar. Para eso deberán presentar ante la Secretaría de Comercio una Declaración Jurada en papel antes del próximo martes 15 de septiembre.
La resolución 360/15 indica que la oferta de trigo “será distribuida conforme al orden de mérito que resulte en un 30% para el sector cooperativo únicamente y el 70% restante para todos los (demás) comercializadores”. Pero no se aclaró cuáles son los méritos que serán tenidos en cuenta.
La medida indica que “teniendo en cuenta las ventajas del cooperativismo para los productores, deviene oportuno otorgarle a ese sector un trato diferenciando, fortaleciendo el rol de este sector en la comercialización de granos”.
El saldo exportable de trigo pan 2014/15 habilitado hasta el momento por el ministro de Economía Axel Kicillof es de 4,50 millones de toneladas, mientras que el Ministerio de Agricultura estima que el mismo es de 7,20 millones de toneladas.
Foto. Secretario de Comercio Augusto Costa
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.