El empresario agrícola y ex-presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, advirtió que los productores venderán «lo mínimo e indispensable» de la cosecha este año para aguardar a que mejoren los precios y se estabilice la economía interna.
«La cosecha sin duda va a empezar en Abril, pero se va a prolongar porque hay mucha soja tardía. El productor va a vender lo mínimo e indispensable por el clima de inestabilidad económica, para cubrir su costo», dijo el empresario agrícola.
Lambías apuntó contra el avance de la inflación y su impacto sobre el valor del peso, moneda con la que se quedan los productores que liquidan las divisas provenientes de la cosecha.
Según publicó Ámbito Financiero, un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó que la cosecha argentina se ubicará en torno a los 54 millones de toneladas de soja, un récord.
En ese sentido, Llambías dijo que «hay un 7% u 8% más de superficie sembrada, por lo que tendríamos un aumento de 3 millones de toneladas de soja».
Sin embargo, el ruralista aclaró que los productores agropecuarios comercializarán «lo mínimo e indispensable» de la cosecha sólo para cubrir los costos, dado que quieren quedarse con un remanente mayoritario de granos para no acceder a los pesos que «no se sabe cuánto van a valer el mes que viene».
«Es normal que haya una retención del producto y que nadie quiera salir a vender ahora, en un contexto en el que los que deciden comercializar sus granos es porque ya vienen con compromisos tomados», señaló Llambías, asegurando que «el año pasado los ingresos al país fueron de 28.000 millones de dólares, y este año serán 30.000 millones de dólares».
«Hay 700 millones de pesos más que tendría el Gobierno, y es parte de lo que ha cubierto el déficit en estos primeros meses del año», consideró Llambías, explicando que «para el Estado la soja implica entre el 45% y 50% del total de las exportaciones agropecuarias, que si se suman a las ventas pecuarias alcanza el 60% de las exportaciones totales del país.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo