En la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá se realizó una jornada de “tranqueras abiertas”, donde se mostraron los beneficios del sistema y los alcances del Plan Ganadero Provincial. Además la experiencia de un grupo de 11 ganaderos que encara un proyecto productivo de destete precoz con una tropa de mil terneros en el predio de la Sociedad Rural. La propuesta busca achicar gastos y acceder a beneficios oficiales, mediante el trabajo conjunto.

Los productores convierten sus problemas en uno solo al unificar la cría en una “guachera” en el predio de la Sociedad Rural con el objetivo de mejorar los índices de la preñez de vientres de la región.
El Ministerio de la Producción detalló los alcances del Plan Ganadero Provincial y su posible aplicación a este tipo de sistema de cría con la presencia del Ministro de la Producción, Jorge Vara, quien presentó llos alcances del Plan Ganadero.
En este contexto, el ministro Vara consideró que esta experiencia puede resultar muy exitosa, en cuyo caso se tomaría el modelo y podría replicarse en toda la provincia, en predios de las Sociedades Rurales, cooperativas o asociaciones. Se partiría de la capacitación específica a veterinarios y personal de campo, con el apoyo financiero para la asistencia técnica en la ejecución y para alimentos y pasturas.
Cabe señalar en este aspecto que el destete precoz requiere de un manejo sanitario diferenciado, para el cual el Ministerio afrontaría – a través del CFI- los honorarios del profesional a cargo de la tarea y con el alimento para los terneros, mediante el financiamiento crediticio del Plan Ganadero a 180 días, plazo en que los animales estarían terminados para la recría.
Durante el encuentro del miércoles pasado en el predio de la Sociedad Rural de Curuzú, se explicaron los objetivos del proyecto, a cargo de Manuel Gracía Olano, presidente de la entidad.
Por su parte, los veterinarios Carlos Robson y Luis Rivero, del Inta Mercedes, con una exposición sobre el impacto físico y económico del destete precoz en los rodeos de cría.
El tesorero de la entidad rural, Alejandro Callaba, explicó los costos del proyecto ganadero y el impacto económico del uso de esta tecnología.
Con la presencia internacional desde Brasil del asesor en alimentación de Sur Entrerriano, Julio Barceló, que actualmente asiste técnicamente a varios campos del sur entrerriano, ofreció una conferencia respecto al manejo nutricional del destete precoz.
Para visualizar la experiencia los productores recorrieron los corrales, asesorados por el técnico en Producción Agropecuaria, Daniel Panario Gastricini y el administrador rural, Ignacio Martínez Álvarez.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.










