El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Miguel Etchevehere, lamentó hoy que todavía no se haya declarado la emergencia y el desastre agropecuario a nivel nacional en Tucumán para granos y pasturas. “El gobierno nacional minimiza el impacto de la sequía y la desastrosa situación que atraviesan los productores tucumanos, muchos de los cuales perdieron toda su cosecha”, dijo Etchevehere, que participó junto con los presidentes de la Mesa de Enlace de la asamblea que se realizó en el Centro Unión y Progreso, en la localidad de La Ramada de Bajo, Burruyacu, de esa provincia del Norte.
“Resulta penoso que el poder ejecutivo nacional no homologue los decretos provinciales que permitirían dar algún tipo de alivio a las familias agropecuarias de Tucumán que enfrentan un panorama desolador en diferentes producciones regionales y que ya tiene consecuencias sociales gravísimas”, agregó el presidente de la SRA.
Más adelante, Etchevehere se preguntó: “¿Cómo es posible que los productores que hoy enfrentan quebrantos deban pagar un impuesto tan distorsivo como las retenciones? Este tributo debería ser cero para las economías regionales, para el trigo, la carne y el maíz, y tener un cronograma de reducción hasta su total eliminación para la soja”.
“La situación del campo tucumano es preocupante, no sólo por la incertidumbre climática sino fundamentalmente por la pérdida total de competitividad que afecta a todas las actividades como consecuencia del aumento incesante de los costos de producción, de la altísima carga tributaria y de los exorbitantes costos de los fletes por la falta total de inversión en vías férreas”, dijo Etchevehere, y añadió que “los productores de economías regionales enfrentan altísimos costos de logística y transporte, que se suma a la asfixiante presión fiscal municipal, provincial y nacional. Por eso, es crucial que el Gobierno impulse una política ferroviaria para el NOA que permita disminuir los costos de traslado de la producción a los centros de consumo. En este sentido, los mandatarios provinciales deberían ponerse al frente de las necesidades de sus localidades”.
Finalmente, el dirigente rural dijo: “Aquí en Tucumán se hace patente el abandono del Gobierno Nacional al interior; un gobierno que sólo ve a las provincias como fuentes de recursos pero que deja librados a su suerte a los ciudadanos”.
Durante el encuentro, también estuvieron presentes el Diputado Nacional Juan Casañas (UCR – Tucumán); el Senador Nacional José Cano (UCR- Tucumán); el Diputado Nacional Luis Sacca; la Legisladora y candidata a Diputada Nacional Silvia Elías de Pérez; el legislador provincial Federico Romano Norri; la Concejales Sandra Manzone y Carmen Ruiu y el Legislador Provincial José Paéz y representantes locales de las entidades del sector.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo