En un comunicado, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifiesta su gran preocupación ante la insistencia del gobierno nacional que busca la permanente confrontación entre los distintos actores sociales. Esto se da en un marco de situaciones límite que atraviesan las diferentes producciones agroindustriales en el interior profundo de nuestro país.
Los representantes del campo advierten la existencia de crecientes dificultades en la producción y comercialización de los productos agropecuarios, desde las economías regionales, pasando por los cereales, las oleaginosas, las legumbres, la leche y la carne, entre tantos otros.
Este escenario se ve agravado, entre otros factores, por la combinación de problemas de competitividad, climáticos, la creciente presión fiscal, que se acentúan por la ausencia de ámbitos de diálogo –por desidia y desconocimiento- impidiendo desde el gobierno la obtención de soluciones concretas.
A esto se suma el constante agravio a instituciones y a ciudadanos por parte del gobierno nacional, y el reciente ataque a las entidades, que es en definitiva un ataque directo a la producción y a la familia rural.
Este no es el camino que nuestra sociedad debería recorrer. Por eso, reiteramos que el gobierno está a tiempo de hacer un giro razonable en su gestión para no llevar al país a un nivel de crispación y fractura, que ya son preocupantes.
El camino no es provocar más irritación. El camino es la paz social. Lejos está de nuestro deseo tener que realizar medidas de protesta. Queremos trabajar para generar un verdadero desarrollo en nuestras comunidades. Para esto, es necesario que el gobierno entienda que somos parte de la solución y no del problema como ya lo expresamos el 20 de diciembre pasado.
En consecuencia, la CEEA reitera la urgencia de generar espacios de diálogo y consenso, para construir un clima de concordia.
Expresamos también, la necesidad de no desaprovechar este momento histórico, en el que el mundo sigue demandando alimentos y energías renovables, que permitiría generar crecimiento no sólo para el campo sino para la sociedad en su conjunto. Para esto resulta imprescindible, que el gobierno asuma su responsabilidad de generar mejores condiciones para encontrar las respuestas que los argentinos necesitamos.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.