Ayer, cincuenta referentes federados de distintas localidades de la provincia de Santa Fe se reunieron en la ciudad de Rosario para analizar y debatir sobre el posible aumento del Impuesto Inmobiliario Rural anunciado por el gobierno provincial. Por parte de la conducción federada, participó el secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, y los directores Ciriaco Fortuna, Pedro Peretti y Juan Carlos Rezzonico. El gerente de FAA, Fabián Tenaglia, antes de que se abra el debate en la asamblea, explicó los detalles del proyecto oficial.
“Desde FAA hemos convocado a esta asamblea para poder debatir junto a los productores santafesinos, el impacto que tendría en nuestra economía un aumento del Impuesto Inmobiliario Rural. De ese debate ha quedado claro que los pequeños y medianos productores, luego de haber sufrido una de las sequías más graves de las que se tenga memoria y con un nivel de endeudamiento cada vez más preocupante, no estamos en condiciones de resistir un incremento en la presión fiscal que siga la lógica de la concentración en el sector”, expresó Príncipe.
Por otra parte, el secretario gremial explicó: “Si el gobierno toma la decisión de aumentar el avalúo fiscal, creemos que no debe hacerlo para todos los productores por igual. Por eso mismo solicitamos que se implemente una reforma tributaria que incorpore la segmentación, y que además, recaiga sobre las personas y no sobre la tierra, contemplando la unificación de partidas. El objetivo es que aporten más aquellos que más tienen porque de lo contrario se continuará profundizando el proceso de concentración que viene desde hace décadas marginando a los pequeños productores de la actividad”.
“Como conclusión, podemos destacar que cualquier propuesta que el gobierno provincial presente para aumentar el Impuesto Inmobiliario Rural, necesita la aprobación en ambas cámaras de la legislatura. Es allí donde vamos a presentar nuestra propuesta de progresividad, de individualización de los productores y de segmentación. Esas son las políticas que precisamos para defender los intereses del pequeño y mediano chacarero”, indicó Príncipe.
FAA
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.