* Dirigentes de la Federación Agraria dijeron que “se permiten aumentos del 18 por ciento en los lácteos y los productores seguimos cobrando lo mismo por litro de leche hace más de un año”. Anticiparon que el martes próximo se reunirá la Comisión de Lechería de la entidad para analizar los pasos a seguir, y no descartan contundentes medidas de protesta.
Los integrantes de la Comisión Nacional de Lechería de la Federación Agraria Argentina cuestionaron hoy la decisión del Secretario de Comercio de Interior, Guillermo Moreno, de permitir aumentos de en los productos lácteos, sin modificar los valores que recibe el productor. “Los tamberos seguimos siendo la variable de ajuste. Ganan más los industriales y los grandes supermercados, pero nosotros no llegamos a cubrir nuestros costos. Mientras tanto, el consumidor paga cada vez más caro en góndola. Se va a abonar un yogurt un 18 por ciento más desde el mes que viene, cuando al productor hace más de un año que se le paga lo mismo por litro de leche. ¿Quién se queda con la diferencia?”, se preguntó Carlos González, representante de la FAA ante la Mesa Nacional de Productores Lecheros.
Por su parte Daniel Oggero, director FAA e integrante de la Comisión Lechera de la entidad, anticipó que el próximo martes 14 se reunirá dicha Comisión para definir las acciones a seguir en defensa de los productores. No descartan contundentes protestas. “La situación ya era alarmante y se agravó con estos aumentos autorizados por Guillermo Moreno a la industria, olvidándose de los productores. Hemos apelado a instancias de diálogo, pidiendo audiencia en diciembre a la Presidenta, que fue desoída. El Ministerio de Agricultura tampoco nos dio una respuesta positiva. Es evidente que este gobierno que se autoproclama ‘nacional y popular’ sigue beneficiando a los sectores más concentrados de la economía, en desmedro de los pequeños y medianos productores y los consumidores”.
FAA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.