Especialistas del INTA recomiendan la implementación de las innovaciones disponibles para aumentar la eficiencia de la empresa ganadera. Además, impulsan la aplicación de tecnologías de uso remoto para fomentar el acercamiento de las nuevas generaciones al campo.
Alcanzar una producción más eficiente, certera y previsible es el desafío al que se enfrenta la ganadería del futuro. En esta línea, la implementación de las innovaciones tecnológicas disponibles resulta un factor clave. El análisis de los especialistas del INTA como anticipo de la Jornada Productiva que se realizará el próximo 11 de abril en Las Colonias, Las Armas, Buenos Aires.
Para Sebastian López Valiente –especialista del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires–, “el futuro de la ganadería va de la mano de la implementación de tecnologías tales como los monitoreos satelitales que, mediante sistemas de alerta tempranas, permiten anticiparse y tomar decisiones más eficientes a fin de evitar pérdidas”.
“Las tecnologías están disponibles, sólo resta adaptarlas a las necesidades y particularidades de cada establecimiento y actividad en particular”, aseguró López Valiente, quien agregó: “El mundo va en esta línea y nuestro país tiene todo el potencial para avanzar en la implementación de herramientas que hagan más eficiente el sector ganadero”.
En este sentido, puntualizó que “cada día las herramientas se especifican y perfeccionan más a fin de reducir la incertidumbre y permitirle al productor anticiparse y prevenir todo tipo de riesgo para su actividad, además de hacerle ahorrar tiempo y dinero”.
Y reconoció que “al facilitar y hacer más cómodo el manejo ganadero, las tecnologías de uso remoto van a permitir acercar a las nuevas generaciones al campo”.
Puntualmente, destacó el monitoreo satelital con sistemas de alerta para manejo de sanidad, de pasturas y de aguadas, entre otros. Otra herramienta innovadora, según el especialista de la Cuenca del Salado, es el monitoreo de pasturas que permite hacer estimaciones de disponibilidad y control de crecimiento de un modo ágil y sistemático.
De acuerdo con López Valiente, “existen softwares que, junto con el uso de la ultrasonografía, pueden predecir el rendimiento y la tipificación de novillos en pie, sumado a la programación de las ventas y la clasificación de sus animales”.
Para el investigador, poder monitorear encierres en tiempo real y generar alarmas frente a la falta de agua en las bebidas, alimento en los comederos o corriente en los corrales ayuda a prevenir perdidas económicas y a eficientizar recursos que afectan a la empresa ganadera.
Una jornada, numerosas temáticas
El próximo 11 de abril se realizará en Las Colonias, Las Armas, Buenos Aires, la Jornada Productiva 2019 con el objetivo de mostrar un sistema productivo gestionado en forma pública y privada que articula con las actividades científicas y tecnológicas, además de exponer lo último en innovación y ganadería de precisión.
Asimismo, el público podrá conocer las alianzas de trabajo existentes y generar futuras articulaciones que potencien las actividades que se desarrollan en Las Colonias (Ortiz Basualdo y Ferrari).
Entre otras actividades, se brindarán charlas y los participantes podrán ver un rodeo de cría, sus características principales, el manejo reproductivo y sanitario, e interactuar con otros colegas.
De entrada, libre y gratuita, el encuentro –que no se suspende por lluvia– está dirigido a productores, profesionales, grupos de Cambio Rural, empresas e instituciones vinculadas al sector agropecuario, municipios y sistema educativo.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.