* Ocupan 23 millones de hectáreas. La soja reportó el 90% de los beneficios, con u$s 65.435,8 millones. Los productores y el Estado, entre los más beneficiados.
Los transgénicos, que fueron la revolución agrícola mundial de las últimas décadas, tuvieron en la Argentina una tierra más que fértil para su desarrollo. Queridos u odiados, desde que fueron introducidos por Monsanto, con su soja RR, en 1996, no dejaron de expandirse y ocupan casi 23 millones de hectáreas de las 30 millones cultivadas, y sumaron nuevos jugadores.
Según un estudio del especialista Eduardo Trigo para Argenbio, Consejo fundado por la industria semillera, estos cultivos le otorgaron al país un beneficio bruto de u$s 72.645 millones en 15 años. Si bien el informe es privado, los resultados se basan en un modelo matemático creado por el INTA. La soja reportó el 90% de los beneficios (u$s 65.435,8 millones). De ese total, 72.4% fue para los productores; 21.2% para el Estado (por retenciones e impuestos) y 6,4% a las empresas de tecnología, básicamente, por ventas de semillas y herbicidas. Esta proporción cambia drásticamente en el caso del maíz: 68,2% para los productores; 11,4% para el Estado y 20,4% para las empresas. La diferencia entre ambos cultivos radica en que, históricamente, el mayor peso de retenciones recae sobre las exportaciones sojeras (con alícuota de 35%) y de ahí la fuerte participación del Estado en los beneficios.
Por otro lado, mientras de un grano de soja se obtiene uno igual para sembrar sin comprar una nueva semilla, en el caso del maíz, la adquisición es obligada. En esto radica el reclamo de las empresas: en el cobro de un canon de propiedad intelectual sobre las semillas como la soja. Se calcula que sólo el 30% de las semillas de soja certificadas que se siembran para algún tipo de regalía. Por eso Monsanto, por caso, lidera el mercado de venta de semillas de maíz en la Argentina y dejó de vender soja, negocio que pretende retomar en 2014. Desde Nidera, líder en ventas de semillas de soja y trigo, opinan que “durante estos años, los números fueron muy positivos para la Argentina, pero reflejan un tema pendiente que tienen que ver con la captura de valor”. Según el gerente de Asuntos Públicos de la firma, Hernán Maurette, aspiran a que se sancione “una nueva Ley de Semillas, que ya está consensuada entre los privados y el Estado”.
Recientemente, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que asumirá el 10 de diciembre como diputado nacional, hizo hincapié en que se llevará ese proyecto como un pendiente al Congreso. Desde el sector productivo, la mayor resistencia a un nuevo sistema de regalías la da la Federación Agraria de Eduardo Buzzi. Aún así, la industria semillera viene negociando con productores y el Gobierno para poder cobrar regalías. El aporte económico de los transgénicos radica en menores costos productivos y en que permitieron ampliar la cantidad de tierras sembradas.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.