Las esperadas lluvias, que deberÃan haber llegado el pasado fin de semana, podrÃan ocasionar pérdidas por casi u$s 2.000 millones, afectando la campaña de trigo que por estos dÃas define su rendimiento. La sequÃa que afronta el cultivo es como consecuencia de que en dos meses prácticamente las precipitaciones no aparecieron. Y si en una semana no llueve, se estima que caerá un 43% de la cosecha 2018/2019.
El NEA; NOA; el centro norte de Córdoba y La Pampa son las zonas en donde 2,6 millones de hectáreas atraviesan la ausencia de agua. Estas representan una posible cosecha de 8,3 millones de hectáreas sobre una campaña que podrÃa alcanzar las 22 millones de toneladas, según estimaciones de Agroindustria.
En esa lÃnea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertó que la ausencia de precipitaciones sobre las regiones del norte del paÃs comenzó a impactar sobre la condición del cultivo en lotes que se encuentran diferenciando etapas reproductivas del ciclo fenológico: encañazón y espigazón.
El jefe de estimaciones agrÃcolas de la Bolsa, Esteban Copati subrayó que «Lo primero que se secó fue el NEA y NOA, mientras que en Córdoba hace dos meses que no llueve, y La Pampa empezó a tener problemas». El tema es que en el corto plazo no se ven lluvias para Córdoba. Esta provincia representa el 23% de la producción del cereal. Las precipitaciones llegarán a Santa Fe y Entre RÃos.
También la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agroindustria alertó que «Se extiende en Córdoba el área con reservas escasas a deficitarias para lotes de fina».
El ORA sostuvo que predominan ampliamente las localidades de seguimiento con riesgo bajo de déficit hÃdrico para los próximos 7 dÃas sobre el Litoral y este de Buenos Aires. Y aumenta la cantidad de puntos con «riesgo extremos» en las provincias de Chaco; Santiago del Estero; Córdoba; La Pampa;San Luis y Mendoza.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que «Si no llegan lluvias en una semana, habrá pérdidas importantes en trigo». En su informe semanal, sostuvo que «agosto se despidió con un 60% menos de lluvias que el año pasado. Por lo pronto la polaridad de lluvias profundizó aún más las diferencias entre el norte de Buenos Aires y Córdoba». Según al entidad rosarina, es necesario de 40 a 60 mm, de este a oeste para la región cordobesa.
Por su parte otro cereal que tendrá problemas es el maÃz. La BCR aseguró que «Quedan afuera las posibilidades de sumar nuevos lotes y, de hecho, habrá lotes que pasarán a soja de primera». Esto quiere decir que se va a priorizar la oleaginosa con planteos de bajo costo. La soja es un cultivo más barato frente al maÃz.
Hay que destacar que hacer maÃz tiene un costo por hectárea de u$s 500.-, mientras que la soja está más cerca de los u$s 300.-
Fuente: CRA
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.