El secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, y el ministro de la Producción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan, Andrés Díaz Cano, encabezaron la Reunión Regional Cuyo del Consejo Federal Agropecuario, que contó con la participación del gobernador de esa provincia, Sergio Uñac.
«Es muy gratificante contar hoy con la presencia del Gobernador, quien muestra la importancia que le da su gestión al espacio del Consejo Federal Agropecuario y la comunión de trabajo e intereses junto con la gestión del ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere» señaló Hardie ante los representantes de Mendoza, San Luis, La Rioja, y San Juan
Durante el encuentro, se trataron aspectos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en frutihorticultura, a través de una síntesis de los trabajos en curso para la incorporación al Código Alimentario Argentino de las BPA frutihortícolas y los plazos para adoptarlas, debido a que las mismas serán obligatorias.
Además, se consideraron las Aplicaciones de Productos Fitosanitarios (Resolución Conjunta MA y MAyDS 1/2018), donde se explicó el proceso de la Resolución conjunta entre los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Agroindustria, y el avance de su Grupo de Trabajo (integrado por los ministerios de Agroindustria, Salud, Ciencia y Técnica; y el INTA, Senasa, CFA y COFEMA).
En este sentido, fue presentado el estado de implementación de la Ley de Envases, a partir de la cual la responsabilidad es extendida al productor y compartida con todos los actores de la cadena, creando un sistema único de trazabilidad.
Posteriormente, en el marco de la Resolución Nº 8 del CFA y las mesas de competitividad en curso, se expuso un panorama de las cadenas Olivícola y Vitivinícola, y se presentaron las cadenas priorizadas por la región, frutihortícola para industria: Cadena del Tomate.
Hubo un espacio para la temática de regantes, con un intercambio de información respecto los avances de la mesa conformada a tal efecto. También con miras al Censo Agropecuario 2018 se precisó el trabajo que se realizará y se designaron los puntos focales provinciales para tal fin.
De la reunión participaron el subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Mendoza, Alejandro Zlotolow; el jefe de Gabinete del Ministerio de Economía Infraestructura y Transporte de Mendoza, Alfredo Aciar; el funcionario del Ministerio de Producción de la Rioja, Domingo Dasso; el Jefe del Programa de producción Agropecuaria y Arraigo Rural de San Luis, Martín Rodriguez; el jefe del Subprograma de Producción Agropecuaria y Arraigo Rural, Emiliano Colazo; y la jefa del Área Sanidad Vegetal y Tecnificación Agrícola de San Luis, Maria Rodriguez.
Por el Ministerio de Agroindustria, estuvieron presentes, el subsecretario de Agricultura, Luis María Urriza; el Director Nacional de Fruticultura y Horticultura, Juan Machera; la Directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; el Director de Estimaciones Agrícolas, Esteban Llavallol; Santiago Ehrt de la Dirección de Información y Estadística Pública y la Directora del CFA, Roxana Blasetti. Participó además por el Senasa, la Directora de Sanidad Vegetal, Wilda Ramírez.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.