Eduardo Buzzi fue reelecto al frente de la Federación Agraria Argentina con el 75 % de los votos. Lo acompañarán en la conducción Julio Currás y Guillermo Giannasi. Las bases chacareras ratificaron el rumbo de la gestión actual, con la prioridad puesta en la pelea por políticas públicas diferenciadas.
Delegados de Federación Agraria Argentina de todo el país decidieron ratificar el rumbo de la entidad en su pelea por un nuevo modelo agropecuario, durante el Congreso Anual Ordinario de la FAA que se realizó el viernes y sábado pasado en Rosario. En este marco, se reeligió a Eduardo Buzzi como presidente con más del 75 por ciento de los votos. Junto a él, estarán Julio Currás y Guillermo Giannasi al frente de la conducción chacarera.
En su discurso de cierre, Buzzi expresó que «es una satisfacción que las bases de la entidad hayan vuelto a confiar en nuestra gestión, y que haya un consenso tan fuerte sobre el rumbo que venimos impulsando para la entidad. En esto once años al frente de la FAA hemos conseguido estar presentes en todos los rincones del país, y ser la organización más representativa del sector. El principal desafío pasa ahora por cumplir con los mandatos inconclusos del Grito de Alcorta con el que nacimos hace casi cien años. En 2012, en nuestro centenario, debemos profundizar la pelea por las políticas públicas diferenciadas que hacen falta para fortalecer la posición de los miles de agricultores familiares, cooperativas y campesinos que representamos”. Enseguida, el titular de FAA ironizó sobre la actual política agropecuaria: “No podemos soportar que se siga tratando igual a los que somos estructuralmente distintos. Así, aunque llueva sopa, unos pocos salen con un fuentón y cientos de miles salimos con una cucharita”.
Buzzi dijo además que «lo más importante es que salimos de este Congreso con un fuerte consenso sobre las políticas por las que debemos seguir peleando en la próxima etapa. Discutir el uso y tenencia de la tierra, que va más allá de poner límites a la extranjerización, ya que se trata también de frenar la concentración económica y evitar que los pooles de siembra sigan avanzando sobre el pequeño productor. El mandato de nuestras bases es conseguir una nueva ley de arrendamientos, evitar que haya nuevos desalojos de campesinos, un plan arraigo para los jóvenes del interior, planes de colonización para las familias chacareras, y políticas para diversificar la producción”.
FAA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.