Así lo aseguraron en el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar en referencia a las temperaturas máximas registradas desde 1961. A diferencia de lo que se podría imaginar, las mínimas no fueron tan bajas.
Desde siempre, la variabilidad climática es una constante en nuestras vidas. Así, se suceden los excesos y déficits hídricos, con temperaturas extremas o por debajo de lo esperable para una época del año. En este sentido, desde el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar aseguraron que este otoño, y posiblemente el invierno también, están entre los más fríos de los últimos 55 años. Pronóstico de temperaturas para el próximo trimestre.
De acuerdo con Roberto De Ruyver –coordinador del área de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar– “el otoño fue, como en 1984, el más frío en las temperaturas máximas desde 1961. Pero, a diferencia de lo imaginable, las mínimas no fueron tan bajas”.
En línea con la última previsión para el trimestre septiembre-noviembre de 2016 del Foro Interinstitucional reunido en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se esperan temperaturas con valores superiores a lo normal en áreas del sur y oeste del país. Para la región Pampeana, NEA, Chaqueña y este del NOA se prevén temperaturas en rangos de valores cercanos a los normales.
Estos pronósticos tienen probabilidades de ocurrencia entre el 40-50 % en la región sur de Cuyo y sur y este de la Patagonia, mientras que sobre el noroeste patagónico las chances son del 50-60 %. Para la región del oeste del NOA y norte cuyano, el pronóstico muestra una equidad de las tres posibilidades: superior a lo normal, normal o inferior.
Las precipitaciones, en agenda
En línea con el informe del Instituto de Clima y Agua, se esperan para esta semana precipitaciones de variada intensidad sobre el norte de la región Pampeana, Chaqueña, NEA, este del NOA, Cuyo y oeste y extremo sur de la Patagonia.
Los especialistas prevén que las precipitaciones de la semana “sean inferiores a las esperadas como normales para este periodo en áreas del centro y norte argentino, a excepción de Entre Ríos, norte bonaerense y centro de Rio Negro, donde se prevén lluvias normales.
Los mayores acumulados se esperan sobre el sur de Entre Ríos, Misiones y áreas cordilleranas de Patagonia. Por el momento, sin lluvias en las restantes áreas del país.
Del 13 al 20 de septiembre la tendencia, al día de hoy, indica precipitaciones en el norte y oeste de la región Pampeana, centro del NEA, Chaqueña, NOA, sur de Cuyo y Patagonia. Sin lluvias, por el momento en las restantes áreas del país.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.