La Agricultura de Precisión (AP) menciona la utilización de diferentes herramientas hoy disponibles en nuestro país para generar información georreferenciada, con el fin de caracterizar lotes para el manejo eficiente de los cultivos e insumos de los sistemas productivos. Una de las principales herramientas utilizadas para identificar esa variabilidad de cada unidad productiva y analizar la respuesta a diferentes prácticas de manejo es el Mapa de Rendimiento.
Por este motivo, Infocampo dialogó con Diego Villarroel, técnico del Inta Manfredi y aseguró que «el Proyecto Agricultura de Precisión lleva 9 años trabajando con este tipo de tecnologías y sirvió como base de experiencias para promover al desarrollo de un equipo de industria nacional a partir del año 2013, donde el Inta junto a la firma TecnoCientífica, generaron un prototipo que ya ha sido testeado en la campaña 2014/15/16 en cultivos de trigo, cebada, soja y maíz durante más de 80 horas de trabajo a campo en más de 200 hectáreas, con la generación de resultados superadores».
En este sentido, el técnico subrayó que «el funcionamiento del sistema consiste en realizar la medición de la emisión de energía del infrarrojo cercano de la muestra de granos. Dentro de la cámara de medición por medio de una lámpara se ilumina y a la vez se escanea la muestra de granos sin entrar en contacto con ella, colectando la energía reflejada a través de una fibra óptica». Además, el especialista indicó que «esta energía es comparada con los espectros que están pre cargados en el sistema de medición como curvas de calibración, que a su vez traduce el resultado de los mismos espectros a valores de interés del usuario, como ser porcentaje de proteína, humedad, grasa y almidón».
Por caso, Villarroel remarcó que «este sistema de escaneo de la muestra permite maximizar la representatividad de datos ya que el mismo acumula gran información espectral de la muestra». A su vez, el técnico añadió que «la cámara de medición está montada en la noria de grano limpio de la cosechadora y la misma toma muestras de 300 gramos de grano cada 10 a 15 segundos, lo que implica tener un dato georreferenciado cada 20 a 30 metros aproximadamente. La muestra es tomada por gravedad del flujo de granos de la noria y luego de ser analizada es regresada al mismo sistema».
A su vez, el técnico explicó que “este nuevo sistema nacional es similar al testeado por Inta desde el año 2006, solo que se lograron mejorar algunos aspectos, entre los más importantes de destacar es el sistema de escaneo de medición de la muestra, la cual genera mayor número de sub muestras”. Y agregó: “Además al dato de proteína, grasa y humedad que generaba el equipo norteamericano, este equipo nacional le adiciona el almidón a la medición del maíz; una innovación con mucho potencial para el agregado de valor en origen a los granos”.
Por caso, Villarroel, técnico del Inta Manfredi, valoró que “la importancia en el desarrollo de este sistema es que permite segregar la materia prima a campo y en tiempo real, buscando diferenciar calidades de los productos elaborados a partir de dicha materia prima”. A su vez, el técnico también valoró la importancia en el desarrollo de este sistema es que permite segregar la materia prima a campo y en tiempo real, buscando diferenciar calidades de los productos elaborados a partir de dicha materia prima.
“Esta información es muy redituable para la industria que necesita conocer los valores de proteína y aceite, en el caso de soja antes de entrar a una extrusora y evitar tener un producto elaborado con una calidad que no llega a un estándar deseado”, detalló Villarroel. Pero el equipo en soja adquiere más relevancia cuando se agrega valor en origen en procesos más exigentes como texturizados de soja (Carne de Soja) o aislados y conservantes de soja donde la calidad de la materia prima es esencial. También ocurre lo mismo en el caso de trigo y cebada con los valores de proteína que permiten una industrialización diferencial.
Por último, el técnico explicó que «además, es un aporte a la trazabilidad de los granos y contribuye al logro de la certificación de los procesos de producción primaria.
Infocampo/Bolsa Cereales
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.