Se concretó el lanzamiento del programa de pesquería sustentable. Durante la presentación se detallaron objetivos y lineamientos. Además, los pescadores presentes pudieron plantear sus inquietudes y dudas sobre la iniciativa.
En una presentación que duró aproximadamente dos horas, se realizó la apertura del Programa de Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce en Salta, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El programa tiene como objetivo fomentar el turismo asociado a la pesca deportiva, pero sin descuidar la sostenibilidad ambiental. En ese sentido la secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, sostuvo que los estudios durarán aproximadamente un año y medio. Durante ese lapso se realizarán encuestas a los pescadores para conocer sus intereses, inquietudes y fomentarles la buena práctica de la actividad. “Queremos que el pescador sea un sujeto activo en este estudio, que se sienta parte y por medio del conocimiento de las normativas nos ayude en la gestión de los recursos. Se busca fomentar la pesca sin que esto dañe el equilibrio de nuestros ecosistemas” dijo.
Claudio Baigún, director del programa, explicó que este proyecto ya está en marcha y tiene como fin tanto recopilar datos como identificar los vacíos de información que puedan existir en pesca deportiva y de subsistencia “Esperamos hacer un diagnóstico certero de la situación de la pesca y proponer adecuadas medidas de manejo” manifestó en relación a las expectativas. Adicionalmente resaltó su componente educacional y de concientización ambiental.
El lanzamiento estuvo encabezado por los secretarios de Ambiente, Irene Soler; de Turismo, Estanislao Villanueva; y de Financiamiento, Ignacio Racioppi.
Posteriormente, los lineamientos y objetivos del programa Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce fueron explicados por Baigún a un auditorio lleno de representantes de clubes de pesca y organizaciones ambientalistas. Sobre el cierre, recibió inquietudes de estos sectores y se comprometió a mantener constancia en las reuniones.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.