
Se concretó el lanzamiento del programa de pesquería sustentable. Durante la presentación se detallaron objetivos y lineamientos. Además, los pescadores presentes pudieron plantear sus inquietudes y dudas sobre la iniciativa.
En una presentación que duró aproximadamente dos horas, se realizó la apertura del Programa de Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce en Salta, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El programa tiene como objetivo fomentar el turismo asociado a la pesca deportiva, pero sin descuidar la sostenibilidad ambiental. En ese sentido la secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, sostuvo que los estudios durarán aproximadamente un año y medio. Durante ese lapso se realizarán encuestas a los pescadores para conocer sus intereses, inquietudes y fomentarles la buena práctica de la actividad. “Queremos que el pescador sea un sujeto activo en este estudio, que se sienta parte y por medio del conocimiento de las normativas nos ayude en la gestión de los recursos. Se busca fomentar la pesca sin que esto dañe el equilibrio de nuestros ecosistemas” dijo.
Claudio Baigún, director del programa, explicó que este proyecto ya está en marcha y tiene como fin tanto recopilar datos como identificar los vacíos de información que puedan existir en pesca deportiva y de subsistencia “Esperamos hacer un diagnóstico certero de la situación de la pesca y proponer adecuadas medidas de manejo” manifestó en relación a las expectativas. Adicionalmente resaltó su componente educacional y de concientización ambiental.
El lanzamiento estuvo encabezado por los secretarios de Ambiente, Irene Soler; de Turismo, Estanislao Villanueva; y de Financiamiento, Ignacio Racioppi.
Posteriormente, los lineamientos y objetivos del programa Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce fueron explicados por Baigún a un auditorio lleno de representantes de clubes de pesca y organizaciones ambientalistas. Sobre el cierre, recibió inquietudes de estos sectores y se comprometió a mantener constancia en las reuniones.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.











